15 grupos vulnerables recibieron bioinsumos

Huertos orgánicos

Machala, 17 de diciembre de 2018. Adultos mayores y grupos sociales vulnerables de El Oro cuentan con huertos orgánicos de hortalizas, plantas medicinales y frutales, que fueron implementados desde hace un año atrás por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como parte del Programa de Agricultura Familiar Inclusiva.

Programa Adultos Mayores, de la parroquia Loma de Franco, del cantón Pasaje; Programa Adultos Mayores, de la parroquia Río Bonito del cantón El Guabo; Programa Adultos Mayores, de la parroquia Bellavista del cantón Santa Rosa; Asociación Nuevo Amanecer de la parroquia Casacay del cantón Pasaje; Escuela Eugenio García García de la parroquia Loma de Franco, cantón Pasaje; Programa Adultos Mayores de las parroquias San Isidro y la Libertad, del cantón Las Lajas; Escuela Provincia de Tunguragua, parroquia El Paraíso del cantón Las Lajas; Escuela Carreño de Mora de la parroquia El Paraíso, del cantón Las Lajas; Escuela de Educación Básica 15 de Octubre, de la parroquia La Avanzada, cantón Santa Rosa; Asociación Voluntarias de la Caridad San Vicente de Paúl de Machala; Fundación Divino Niño Jesús Casa del Enfermo Incurable de Machala; Escuela Luis Ángel León Román de Pasaje; Club de Leones Comité de Medio Ambiente de Machala; y Programa de Adultos Mayores del cantón El Guabo fueron beneficiados con 155 sacos de biocompost.

Jorge Andrade, técnico del MAG, dijo que en estos huertos se cultivan hortalizas tales como rábano, acelga, tomate, nabo, pimiento, cilantro, lechuga, entre otros. Dentro de plantas medicinales están la moringa, jamaica, estevia, dulcamara, hierba buena, valeriana, toronjil; mientras que dentro de los frutales la guanábana, mango, coco, arazá, entre otros.

Andrade explicó que el propósito es que esta producción se convierta en una  herramienta para combatir la pobreza, aportando a la seguridad alimentaria y al buen vivir de la comunidad; además invitó a todos los interesados a participar en esta actividad que estimula las funciones cognitivas, psicomotrices y autoestima de estas personas vulnerables.

El biocompost está elaborado a base de pulpa de café, ceniza de tamo de arroz, raquis de banano, que reciben un baño de microorganismos descomponedores de materia orgánica y es enriquecido con sulfato de potacio, silicato de calcio y cal agrícola, comentó Michael Calle, responsable de la fábrica de bioinsumos de la Corporación San Miguel de Brasil.

Añadió que es un proceso en el que mueren los patógenos garantizado por estudios de laboratorio.

En El Oro existen alrededor de ciento cincuenta huertos familiares inclusivos, con adultos mayores, estudiantes, personas con capacidades especiales, personas con enfermedades, entre otros.

Renato Herrera, presidente de la Corporación San Miguel de Brasil, comentó que la asociación que él preside cuenta con una biofábrica que es financiada con recursos de la prima que la certificación Fairtrade (Comercio Justo) da por cada caja de banano exportada, y que debe invertirse en programas sociales, medioambientales, laborales y de derechos humanos.

Además mencionó que “es muy grato poder ayudar a estos grupos que se alimentan de los huertos que ellos mismos cultivan”.

Yorvi Moreno, representante de la Asociación Voluntarias de la Caridad San Vicente de Paúl de Machala, dijo que estaba muy agradecida por la ayuda que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha dado con la implementación de este huerto en el que cultivan alimentos para los adultos mayores de esta asociación y también a la Corporación San Miguel de Brasil que realizó esta donación para el mejoramiento del mismo.