172 familias productoras de Mundug Yamate en Patate se benefician de sistema de riego

Tungurahua, 12 de mayo de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), inauguró el sistema de riego Mundug Yamate, ubicado en la parroquia La Matriz, cantón Patate, provincia de Tungurahua.
Este sistema fue construido con una inversión de 696.419,85 dólares, financiados por el Banco Mundial y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Servirá para irrigar 148 hectáreas mediante el riego parcelario tecnificado, implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT).
Ricardo Romero, Subsecretario de Irrigación Parcelaria Tecnificada, en su intervención mencionó sentirse orgulloso al hacer realidad un sueño de tecnificación de riego. “Gracias por el compromiso y el trabajo en campo, este es el resultado de su esfuerzo”, dijo.
Con estos proyectos, el MAG busca incrementar y diversificar la producción de la pequeña y mediana agricultura, a través del fomento productivo y del manejo climáticamente inteligente de suelos y aguas.
Jorge Sanipatín, presidente de la Junta de Riego Mundug Yamate, agradeció a las autoridades por el apoyo del MAG para acceder al riego tecnificado que ayudará en la mejora y en el desarrollo productivo de 172 familias que forman parte de la junta de riego.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, se refirió a que se debe dar más importancia al recurso agua e indicó que “estas son inversiones que la gente necesita para salir adelante”.
Asimismo, expresó que se debe trabajar en fortalecer la asociatividad y celebró este paso importante. Tambien les recordó a los productores la corresponsabilidad de mantener y manejar adecuadamente esta obra. Mencionó los diferentes programas y beneficios a los que pueden acceder, tales como los créditos de BanEcuador, asesorías y capacitaciones por parte del MAG y sus entidades inscritas.
“Tuvimos la oportunidad de conocer a don Serafín Villafuerte, pudimos palpar lo contento que está al tener riego parcelario en su parcela; no es lo mismo sostener a la familia con una cosecha de dos meses al año, y ahora que eso se convierta en diez meses de cosecha. Ayuda mucho a bajar los costos y mejorar la calidad del producto”, dijo.
Consideró que tener riego parcelario es como comprar una nueva finca. “Poner riego parcelario de muy buena tecnificación es como adquirir un terreno. Así de valioso”, sostuvo Lazo.
El Proyecto PIT contempla el apoyo en la fase capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades organizativas, a fin de incrementar los rendimientos productivos, la comercialización y las buenas prácticas ambientales para la conservación de agua y suelos.