648 productores de Zamora Chinchipe se capacitan en ganadería sostenible, libre de deforestación

Zamora, 31 de julio de 2021.- Seiscientos cuarenta y ocho ganaderos de Zamora Chinchipe participan activamente del programa de capacitación y asistencia técnica para la producción sostenible de ganadería en las provincias amazónicas, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de PROAmazonía, con el apoyo de PNUD Ecuador y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Para el efecto están conformadas 35 Escuelas de Campo de Ganadería Sostenible y Libres de Deforestación que, a partir de un diagnóstico participativo de problemas y potencialidades locales, capacitan a ganaderos para mejorar la productividad y rentabilidad, contribuyendo a la mitigación de la deforestación por expansión de la frontera pecuaria y reduciendo gases de efecto invernadero.
Para transitar a una ganadería de mayor productividad y amigable con el ambiente, los ganaderos se capacitan bajo el enfoque de aprender haciendo en: formulación de plan de finca de ganadería sustentable; mejoramiento de pasturas de alta productividad y calidad nutricional; establecimiento de sistemas silvopastoriles; implementación de bancos forrajeros y de proteína; pastoreo rotacional; suplementación mineral para los bovinos; manejo sanitario del hato; buenas prácticas de ordeño; liberación de áreas para restauración; levante de terneras/os; inseminación artificial; y conservación de forraje.
Patricio Ramón, de la Escuela de Campo de la Asociación de Ganaderos María Cristina, de la parroquia Cumbaratza, dijo que en las ECAs reciben pautas para ser más eficientes en la productividad ganadera, ya que el sistema tradicional que realizan no genera mayor rentabilidad.
“Con la alternativa que desarrollamos en las escuelas, tenemos otra visión de la ganadería permitiendo que los productores tengan una mayor predisposición para liberar y restaurar áreas degradadas, conservando remanentes naturales”, dijo.
Para Juan Pablo Castillo Apolo, Director Distrital del MAG en Zamora Chinchipe, las escuelas fortalecen las actividades ganaderas en la provincia, la segunda más ganadera de la Amazonía. “Necesitamos que las áreas que están destinadas a pastizales para sistemas productivos sostenibles sean más eficientes, e incrementen el ingreso económico de los ganaderos, pero evitando que el bosque se siga destruyendo”, manifestó.
En este contexto, el Proyecto pretende fortalecer las capacidades de 3.500 ganaderos en la Región Amazónica del Ecuador, mediante la implementación de las ECAs, el uso de tecnología digital, la entrega de materiales, herramientas y/o insumos para la adopción de buenas prácticas que posibiliten una ganadería de mayor eficiencia productiva, sostenible y libre de deforestación.