7 de octubre institucionalizado como Día Nacional de la Quinua

Elaboración de la sopa de quinua más grande del mundo.

Con el propósito de ampliar el mercado de la quinua para productores y consumidores, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) institucionalizó al 7 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Quinua.

Con este motivo empresas públicas, privadas, estudiantes y destacados deportistas conmemoraron esta fecha con un festival gastronómico de alimentos preparados a base de quinua, realizado en la Plazoleta del MAGAP. Así, también, culminó una serie de eventos realizados en diferentes provincias del país alusivos a esta fecha. 

La sopa de quinua más grande del mundo se efectuó en Tulcán, como parte de las actividades para conmemorar el día de ese grano andino.

La sopa de quinua más grande del mundo se efectuó en Tulcán, como parte de las actividades para conmemorar el día de ese grano andino.

Jamill Ramón, en representación del ministro Javier Ponce, destacó  que la quinua es un alimento milenario, que contribuye a erradicar la desnutrición en el mundo. “El MAGAP apoya el desarrollo de este cultivo de los Andes, alimento tradicional de la zona rural de nuestros antepasado”, dijo.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, resaltó que esta cartera de Estado reconoce a la quinua como el “alimento del pasado para gente del futuro” y por lo tanto continuará con la promoción de su producción y consumo.

Esteban Vega, gerente institucional de la Unidad de Agroindustria del  MAGAP, explicó que “a pesar de ser un país con 16 millones de habitantes, apenas se consume media libra de quinua por persona al año”.

Vega agregó que la quinua contiene cuatro elementos básicos, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, por lo que “esperamos que al promover su producción y consumo junto con la empresa privada, se convierta en una política de Estado, para que se la tome en cuenta en la alimentación escolar y mejorar la dieta alimenticia de niños y jóvenes.”

Acotó que actualmente 2.500 agricultores producen 8 mil toneladas de quinua al año, pero la demanda en el mundo es la quinua orgánica, de la que Ecuador produce 600 toneladas al año y es nuestra meta aumentar su producción”.

Como parte de la celebración, también se organizó  “La sopa de quinua más grande del mundo”, en Tulcán, junto a una feria con pequeños productores que promocionaron diferentes productos elaborados a base de este grano como empanadas, helados, pastel, entre otros.

“Somos un pueblo andino y debemos explotar esta tradición histórica ancestral del cultivo y consumo del grano de oro, que tiene una potencialidad muy grande que permitirá el desarrollo, no solo de nuestros agricultores sino de nuestra provincia”, dijo Diego Landázuri, gobernador del Carchi.

Ana Belén Marín, subsecretaria de Agricultura y Ganadería, manifestó que se debe construir más de estos espacios para compartir con niños, jóvenes, personas de la tercera edad. Indicó que el MAGAP trabaja en un proyecto emblemático de fomento a la producción de quinua, y que de las 1.200 hectáreas que tenía Ecuador en 2013 ahora existen 12.900.

Cristian Rodríguez, representante de la Asociación de Chefs en Carchi, expresó que a través de la preparación de la sopa más grande del mundo se pretende que la ciudadanía consuma este cereal, e indicó que puede realizar una serie de productos a base de quinua, que tienen una buena aceptación por parte de la gente.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *