Resultados del plan de mejora competitiva de la cadena del maíz amarillo duro
Desde el punto de vista económico y social, la cadena del maíz amarillo duro es una de las más importantes. Por ello, el MAGAP diseñó un Plan de Mejora Competitiva (PMC), a través de la implementación de talleres participativos con los principales actores públicos y privados de la cadena, que desembocó en un Acuerdo Estratégico, suscrito el 5 de octubre de 2011, el mismo que se complementó el 8 de noviembre de ese año, con la suscripción del Convenio Interministerial MAGAP-MIPRO, para la puesta en marcha del PMC Maíz, cuyo objetivo estratégico es alcanzar – en condiciones competitivas – el autoabastecimiento hasta el 2015.
En mayo de 2012, el ministro Javier Ponce, designó al Coordinador del Programa de Mejora Competitiva del Maíz cuya gestión se orientó al logro de los siguientes objetivos:
- Incremento de la productividad
- Modernización de la comercialización
- Aumento de la infraestructura de almacenamiento
- Ampliación del acceso al financiamiento
- Fortalecimiento de la asociatividad
Avances del PMC maíz y próximos pasos
|
Objetivos |
Resultados |
Próximos Pasos |
| Autoabastecimiento de Maíz Amarillo | Producción record 1.2 millones de toneladas métricas (TM) para el 2013 | Autosuficiencia total en el 2014 |
| Reducción de las importaciones de 360 mil TM en 2012 a 125 mil TM en 2013 | Cero importaciones de maíz amarillo desde 2014 | |
| Incremento de Productividad | Incremento del rendimiento promedio de 3.7 a 5 TM por hectárea (ha) con semilla certificada | Alcanzar un promedio de 6 TM/ha |
| Modernización de la Comercialización | Inventario técnico de stocks para determinar el déficit real | Institucionalizar el inventario de stocks anualmente |
| Balance Oferta-Demanda para el cálculo de importaciones | Calcular el balance oferta-demanda semestralmente | |
| Reglamento de Comercialización (Acuerdo Ministerial) para fijación del precio mínimo de sustentación, precio de comercialización e importaciones | Pleno funcionamiento y perfeccionamiento del Reglamento | |
| Ruedas de Negocios (3) entre Industrias y Asociaciones de Productores (198 mil TM transadas) que fueron precedidas de un Taller de Capacitación a los productores | Institucionalizar las Ruedas de Negocios y ampliar la participación de productores |
| Objetivos | Resultados | Próximos Pasos |
| Aumento de la Infraestructura de Almacenamiento | Importación por la UNA de Silos Bolsa para 180 mil TM | Introducción gradual en empresas y asociaciones |
| Construcción de 38 Centros de Acopio para Asociaciones de Productores en Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja | Puesta en funcionamiento de los Centros de Acopio desde el ciclo verano/2013 | |
| Capacitación durante 16 meses a las Asociaciones de Productores, en gestión de Centros de Acopio | Seguimiento y apoyo a los productores para una correcta administración | |
| Acceso a Financiamiento | Establecimiento y funcionamiento del Fondo para Integración de Cadenas Agro-productivas (FICA) con 6.331 ha y 1.712 productores beneficiarios de crédito, paquete tecnológico, seguro agrícola y compra de la cosecha al precio oficial | Recuperación de la cartera y ampliación del FICA para llegar a más productores |
| Fortalecimiento de la Asociatividad | El Acuerdo Ministerial del nuevo Consejo Consultivo del Maíz, permitió la participación de auténticos representantes de los productores del Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja | Apoyo al Encuentro Nacional de Maiceros del que surgirá una nueva organización nacional que represente a los productores |
Hasta el momento, los principales impactos del PMC- Maíz, han sido los siguientes:
- Ahorro de 61 millones de dólares en importaciones.
- Fortalecimiento de la seguridad alimentaria, a través de la mayor producción nacional de un alimento básico en la producción de carne de ave, huevos y carne de cerdo que son parte importante en la dieta de la población.
- Mejora de los ingresos de 20.000 pequeños productores maiceros, tanto por el incremento de la productividad, como por menores costos de producción unitarios, así como por mejores precios al productor y un sistema de comercialización directo y fluido con las empresas.
El Plan de Mejora Competitiva del Maíz es un buen ejemplo de que es posible llegar a acuerdos entre los eslabones de las cadenas productivas con el Estado, para alcanzar beneficios mutuos y de carácter estratégico.
Este plan esta siendo emulado por otras cadenas como la del arroz, y la del banano próximamente.