La quinua contribuye a fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos

Expertos investigadores internacionales analizarán el mejoramiento  genético e investigación participativa, dentro del IV Congreso Mundial de la Quinua, que se realizará entre el 8 y el 12 de julio, en la ciudad de Ibarra.

Así, Sven-Erik Jakobsen (Dinamarca), Alejandro Bonifacio (Bolivia) e Ingancio Roa (Colombia), participarán en el segundo día de conferencia que se realizará en las instalaciones de la Universidad Técnica  del Norte (UTN). Además, se efectuará un panel sobre manejo agronómico y cambio climático expuesto por Stephen Sherwoor (Ecuador), Miguel Altieri (Estados Unidos) y Eduard Miller (Costa Rica).

En el tercer día de conferencia Valdi Fisher (Bélgica), Myriam Paredes (Ecuador) y Manuel Baldeón (Ecuador) abordarán el tema de Soberanía Alimentaria y Buen Vivir.

El valor nutritivo de la quinua es similar al que aporta la leche, el huevo y superior a la de otros cereales, pero además encierra un valor histórico y cultural. En tiempos de la conquista las autoridades españolas prohibieron el consumo de la quinua. Sin embargo, los pueblos del continente, aledaños a la Cordillera de los Andes, la siguieron cultivando hasta la actualidad, en un evento de resistencia histórica de su soberanía.

Aunque la quinua se cultiva desde México hasta el sur del continente, se la identifica con los pueblos asentados en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, razón por la que se la conoce como Grano Andino. Alrededor de la quinua se han desarrollado creencias, valores, mitos, costumbres, formas de organización social y relaciones de poder.

Existen vestigios en la tradición oral de que este grano sirvió como medio de intercambio en los procesos de comercialización interandinos. La quinua es, entonces, un producto originario, cuyo valor trasciende el meramente agrícola, mercantil y utilitario.

 En el Ecuador, los centros de mayor variedad en el cultivo de quinua son: parroquia San Pablo del Lago (cantón de Otavalo), donde se siembra quinua de varios tipos, en asociación con maíz, fréjol, papa, haba, oca, melloco. En los alrededores del cantón Saquisilí  (Cotopaxi), se siembra asociada con papa y maíz. En los cantones Guamote, Alausí y Chunchi en Chimborazo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *