En Guayaquil se realizó seminario internacional “Mejoramiento Genético Forestal y uso de Hidroretenedores”

El Programa Face de Forestación del Ecuador S.A. (PROFAFOR) organizó el seminario internacional “Mejoramiento Genético Forestal y uso de Hidroretenedores en Plantaciones Forestales”, con el propósito de intercambiar experiencias con las delegaciones de los países participantes y capacitar a los técnicos en esta área, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Participaron los profesionales de la Subsecretaría de Producción Forestal del MAGAP; expertos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica; la empresa ZUCHEM de Colombia; y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).
Luis Fernando Jara, gerente de PROFAFOR, reconoció el esfuerzo que realiza el Gobierno ecuatoriano, por lo que como empresa privada apoya con la producción de semillas y servicios forestales; pero sobre todo reforzar los conocimientos de los técnicos forestales, a fin de que posean mejores bases para que asesoren a los productores.
Francisco Mesén, especialista en genética forestal del CATIE, dijo que para elaborar una estrategia en esta materia, es necesario evaluar de manera exhaustiva los recursos que posee el país y analizar las especies aptas para reforestar.
Además compartió las experiencias de Costa Rica que, desde hace 30 años, implementó el programa de mejoramiento genético forestal; y actualmente cuenta con huertos clonales, genéticamente comprobados para la producción de semillas de alta calidad.
Fabián Zúñiga, representante de ZUCHEM (Colombia) y experto en el uso de hidroretenedores y restauradores de suelos, explicó la importancia de cultivar con ese tipo de productos, ya que optimizan el recurso hídrico en las plantaciones y cumplen con tres funciones principales: reducir la mortalidad de las plantas, acortar los tiempos de producción; e incrementar la productividad de los cultivos.
“Los hidroretenedores constituyen un seguro o garantía para que la plantación no se muera en las épocas difíciles o en condiciones de sequía. Son productos aptos para usar en todos los tipos de cultivos forestales”, añadió.
Dijo que frente al calentamiento global causado por el hombre, actualmente existe la tecnología para revertir algún proceso y garantizar a futuro una fuente de alimento para la humanidad. Para ello, es necesario utilizar la tecnología para lograr la máxima productividad en los cultivos.