Técnicos y productores asisten a seminario “Red de Comunicadores Rurales del Ecuador”

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General de Innovación, en coordinación con la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) realiza el taller teórico – práctico sobre “Fortalecimiento de la Red de Comunicadores Rurales del Ecuador”.
El curso se realiza en Puerto Cayo, provincia de Manabí, desde el 30 de octubre hasta el 01 de noviembre. Participan 24 técnico/as del MAGAP; igual número de agricultores/as; y 10 representantes del sector pesquero artesanal, a nivel nacional, quienes pertenecen a la Red de Comunicadores Rurales.
El objetivo es reforzar los conocimientos sobre comunicación, periodismo, lenguaje audiovisual y producción.
Diego Merizalde, director Nacional de Comunicación Social del MAGAP, al inaugurar el seminario, dijo que es necesario elaborar productos de calidad para difundirlos, a través de los espacios comunicacionales internos y externos que posee esta Cartera de Estado, entre ellos: Radio MAGAP en Línea; Noticiero Ecuador Rural; Página Web; MAGAP al Día.
Además, anunció que para mejorar la calidad de la producción audiovisual, el MAGAP instalará cabinas de radio, en primera instancia, en la Dirección Zonal 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza) y en la Zonal 4 (Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí).
Adicionalmente, a las áreas de comunicación, en todas las provincias, está previsto entregarles cámaras de video con los implementos necesarios, a fin de descentralizar el trabajo y generar un solo producto en el menor tiempo posible.
David Manotoa, integrante de la Red de Comunicadores Rurales de Tungurahua, señaló que es fundamental dar a conocer las acciones que emprende el Gobierno Nacional, a través del MAGAP, en beneficio del sector agropecuario.
Reiteró que los conocimientos adquiridos en comunicación permitieron difundir el trabajo que el MAGAP junto a los productores ejecuta en esta provincia, mediante los siete ejes productivos (mora, quinua, maíz, tomate, ganado bovino y cuyes).
Ana lucía Lara, agricultora integrante de la Red, agradeció al MAGAP por la oportunidad de capacitarse y dar a conocer las actividades que desarrollan en las diferentes comunidades.