Pesca del camarón Pomada analizaron autoridades del MAGAP y el sector pesquero artesanal e industrial

Autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca – MAGAP – se reunieron con representantes de la Asociación 1ro de Mayo que se dedican a la pesca de arrastre del camarón pomada, a fin de analizar las necesidades de los sectores involucrados a esta pesquería y emitir soluciones favorables.
En la reunión participaron el viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán; subsecretario de Recursos Pesqueros (SRP), Jimmy Martínez; director de Control de Recursos Pesqueros, Molke Mendoza; director General del Instituto Nacional de Pesca (INP), Edwin Moncayo; y los miembros de la Asociación.
Jorge Baidal, presidente de la Asociación, solicitó la cita de trabajo para dar a conocer a las autoridades pesqueras sobre la aparición de un número cada vez mayor de embarcaciones artesanales dedicadas a la pesca oportunista del camarón pomada, en la zona de Posorja.
Una de las preocupaciones planteadas por el sector pomadero industrial se enfocó al rendimiento del recurso y a establecer medidas de ordenamiento que regulen la pesquería artesanal del camarón pomada.
El viceministro Morán se comprometió a trabajar con todos los sectores involucrados en la pesquería de camarón pomada y con las instituciones oficiales encargadas de regular esta actividad.
Destacó la importancia de este diálogo positivo entre el sector pesquero artesanal e industrial, a fin de elaborar, en consenso, medidas de ordenamiento que regulen la explotación de este recurso.
Agregó que “lo que se quiere es que exista una pesca responsable, que se aproveche el recurso y se tenga en cuenta las medidas de ordenamiento, que estarán listas en un mes, aproximadamente, esa es nuestra misión como Estado”.
Edwin Moncayo, director del INP, recordó que la Institución cuenta con el informe preliminar del estudio de la pesquería industrial del camarón pomada. Según el análisis, dijo que el recurso no muestra disminución en su población.
Señaló que, para finales de enero de 2014, se iniciará el monitoreo de las capturas efectuadas por el sector artesanal. “Con este complemento podremos tener un diagnóstico integral del estado de este recurso”, añadió.
En la segunda quincena de noviembre, la SRP y el INP se reunirán con el sector industrial y artesanal para informarles el resultado de los estudios realizados y llegar a un acuerdo sobre las medidas de ordenamiento sugeridas por las autoridades pesqueras.