En Guayaquil se inauguró la “IV Cumbre Mundial de Banano 2013”

En Guayaquil se inauguró la “IV Cumbre Mundial de Banano 2013”, que concluirá mañana, con una serie de actividades, a la que se dieron cita autoridades, expositores, visitantes internacionales y actores de la cadena, quienes revisaron las recientes investigaciones de la industria bananera.

En el Centro de Convenciones de Guayaquil se realiza la IV Cumbre, en donde, además, se desarrolla una feria, con la participación de 47 expositores, entre ellos el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

En el stand institucional se presentan los diferentes programas que lleva adelante el MAGAP, entre ellos: Desarrollo de la Productividad de Pequeños Productores Bananeros; Programa de Reforestación con Fines Comerciales, entre otros.

También participan las entidades adscritas del MAGAP: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD); y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Luis Valverde Zúñiga, ministro del MAGAP (e), destacó la importancia de este evento para el sector bananero ecuatoriano, pues aporta con investigación científica y técnica. Agregó que desde esta Cartera de Estado se impulsan políticas para incrementar la producción del banano y promover procesos de reconversión bananera.

En el campo comercial, explicó que este Portafolio trabaja con el Ministerio de Comercio Exterior, a través de las 24 oficinas que posee Ecuador en el mundo, a fin de desarrollar y abrir nuevos mercados, no solo para el banano sino para la producción agrícola del país.

“Como ustedes conocen el cambio de la matriz productiva tiene un componente que tiene que ver con el incremento de la oferta exportable del país”, añadió Valverde.

Ricardo Baquerizo, presidente de Expoplaza, recordó que el banano, después del petróleo, es el principal producto de exportación nacional, pues representa el 26% del Producto Interno Bruto (PIB) Agrícola. Las inversiones en la actividad bananera y en las industrias colaterales generan trabajo para más de un millón de ecuatorianos y ecuatorianas, reiteró.

En la Cumbre también se analizaron herramientas y procesos que permiten  ser más eficientes y efectivos en una industria muy sensible a los cambios.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *