MAGAP y el Instituto Nacional de Economía, Popular y Solidaria capacitaron a técnicos de campo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Instituto Nacional de Economía, Popular y Solidaria (IEPS) capacitaron a los técnicos de campo, de la estrategia Hombro a Hombro, del Cañar, sobre la Ley Orgánica y Reglamento General de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Víctor Vanegas y Jorge Terán, funcionarios del IEPS -ZONAL 6, impartieron los temas referentes al Sistema Económico Social y Solidario, propuesto por el Plan de Desarrollo Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, que tiene que ver con un sistema de economía popular y solidaria a diferencia de la economía social de mercado Terán explicó que la economía popular y solidaria tiene que ver con las interrelaciones sociales y humanas de los pueblos, que dio origen a las organizaciones, que se basa en la vida en convivencia con la comunidad, la naturaleza y no necesariamente la acumulación del capital. Los temas versaron sobre: Ley y Reglamento de la Economía Popular y Solidaria; estructura de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria; ámbitos de acción del IEPS; criterios de asociatividad y requisitos para su legalización. Los expertos presentaron indicadores que, según el Plan Nacional del Buen Vivir, los pequeños emprendimientos representan alrededor del 25,7% del Producto Interno Bruto (PIB), sobre el 10% de los ingresos netos totales. Los pequeños emprendimientos de economía popular generan el 67.1% del total de empleo. En el área rural, los pequeños emprendimientos dan oportunidad de trabajo al 52,9% de hombres y al 64,8% de las mujeres; mientras que en el área urbana, un 43.7% de hombres y un 56.5% de mujeres lo realizan en pequeños emprendimientos. Asimismo, más de un tercio (33.5%) de los hogares de áreas urbanas con ingresos medios y bajos tienen uno o más miembros que trabajan en pequeños emprendimientos. Según estudiosos, en el país existen más de mil cooperativas de ahorro y crédito, por lo que el sector financiero popular y solidario llega a 1.500 millones de dólares de activo, con la participación de dos millones de socios y socias. La exposición demostró que el sistema económico mundial requiere renovar su concepción, priorizando la igualdad en las relaciones de poder, tanto entre países como al interior de ellos, dando prioridad al ser humano por sobre el crecimiento económico y el capital.