OIE apoya al sector ganadero ecuatoriano en la erradicación de fiebre aftosa

Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), y otras agrupaciones ganaderas, aúnan esfuerzos para lograr que Ecuador sea declarado en el menor tiempo posible, “país libre de fiebre de aftosa”.
Esta fue la razón de la visita de Bernard Vallat, director General de la Organización de Sanidad Animal (OIE) a Ecuador, quien conversó con el sector ganadero sobre la importancia de erradicar esta enfermedad, requisito primordial para Ecuador pueda comercializar productos como carne, leche y lácteos a otros países.
Vallat destacó que “en la última semana de mayo del 2014, tenemos la asamblea general de países y van a reconocer la validez del Programa Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa. Ecuador sigue con sus esfuerzos para conseguir un Estado inmunizado, con todos los animales vacunados, y la etapa siguiente es ser declarado como país libre de aftosa” explicó.
Bernad Vallat hizo un llamado al sector ganadero de América para que colaboren con sus gobiernos en la aplicación de las vacunas y toma de muestreos de los animales para erradicar esta enfermedad. “Va a tomar tiempo porque se necesita también que todos los países vecinos sean libres de aftosa, sino puede suscitarse el riesgo de una introducción. Quizás Bolivia va ser reconocido este año, nuestro propósito es que anunciemos que todo el continente americano está libre de fiebre aftosa”, afirmó.
La ventaja de contar con la certificación de país libre de fiebre aftosa garantiza la confianza para que otros estados del mundo compren y consuman cárnicos y lácteos de excelente calidad.
Alrededor de 60 países están libres de fiebre aftosa. “Tenemos por ejemplo Paraguay, que después de recibir su reconocimiento logró más de 30 por ciento de mercados, con precios más altos, también la inversión interior para el sector del ganadero es mucho más importante cuando el país está libre de aftosa y otras enfermedades”, añadió Vallat.
El representante de la OIE sugiere, una vez que el país sea declarado libre de fiebre aftosa, evitar la introducción de nuevos animales sin el respectivo diagnóstico de su salud, así como, la aplicación de las normas de la OIE.
La subsecretaria de Ganadería del MAGAP, Margoth Hernández, comprometió al sector ganadero a continuar la misión para erradicar la fiebre aftosa. “Creo que el Gobierno Nacional está apostando por el sector ganadero, ha invertido 38 millones de dólares. Vamos a continuar apoyando el proceso, no solamente con una erradicación de fiebre aftosa con vacunación, sino un proceso de modernización en la ganadería del Ecuador”, dijo.
Juan Pablo Grijalva, gerente General de la AGSO, proyecta, que una vez que Ecuador sea declarado libre de fiebre aftosa, se genere un interesante rubro para la economía nacional. “Nosotros creeríamos que en leche se nos abren mercados en Centroamérica, en el Caribe que podrían duplicar la exportación actual de leche, que es cerca de 20 millones de dólares, podríamos ir a 40 millones de dólares”.
Rubén Párraga, presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí, explicó que en esta provincia existen alrededor de un millón de reses. Confirmó que “en la provincia y en el país vamos tres años sin brotes de fiebre aftosa”.
De acuerdo a la AGSO, Ecuador cuenta con una población de alrededor 5 millones de reses. El sector ganadero aseguró colaborar con el Gobierno para lograr la certificación internacional de país libre de fiebre aftosa, en el 2015.