Camarón pomada tendrá su Plan de Acción Nacional para Manejo y Conservación

El Viceministerio de Acuacultura y Pesca del MAGAP, el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el  Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)  organizan reuniones de trabajo con el sector artesanal e industrial que capturan camarón pomada para delinear lo que será el Plan de Acción Nacional para la Conservación y el manejo de este recurso.  (PAN-Pomada).

El pasado 21 de abril, en la ciudad de Guayaquil, autoridades y dirigentes pesqueros de la Isla Puná participaron de un taller para socializar la matriz que aportará al Plan de Manejo.

Mariuxy García, técnica del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, destacó que el camarón pomada es una especie de alto interés comercial, de ahí la importancia de un manejo adecuado en esta pesquería.

Agregó que en cuanto a  los barcos artesanales existen 35 fibras autorizas para  la pesca con changas en las zonas de Playas y Posorja. El INP realizó pruebas con las artes modificadas para capturar este recurso,  y así cumplir con las características técnicas existentes  en el Acuerdo Ministerial N° 242 del 12 de diciembre del 2013. Esta disposición hace referencia a las diferentes medidas precautorias de ordenamiento, regulación, control y zonificación.

García dijo, “trabajamos con ellos y exigimos que cumplan con las medidas y  que utilicen dispositivos excluidores de tortuga (DET), de tal manera que no se descompagine el trabajo que se ha hecho con la flota Industrial”.

Explicó que la captura que hacen los barcos Industriales  no tiene comparación con la de los artesanos, pero lo que se pretende es que esta la pesquería sea regulada, y que se cumplan las normas que fueron emitidas a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP).

Edwin Moncayo, director del INP, resaltó que los estudios  revelan que el camarón pomada está estable, que se captura adecuadamente  el recurso. Sin embargo, existe un interés en la autoridad de pesca y los involucrados en esta pesquería en darle un manejo sostenible a este recurso.

El titular del INP informó que pusieron observadores pesqueros a bordo para que puedan evidenciar qué es lo que está  sucediendo con el camarón pomada y luego pasen esos datos al Instituto. “El propósito del estudio es que el recurso se mantenga en el tiempo, que los pescadores sean los beneficiados. Esto permitirá que haya disponibilidad de recursos para todos los actores que están en esta actividad”.

Abran Reyes,  presidente de la Asociación de Pescadores de la Isla Puna “Orillas del Mar” explicó que por parte del sector hay la predisposición de apoyo con las autoridades. “Estamos comprometidos con el cuidado de ambiente y sabemos que no estamos tomando ninguna acción para la protección de las especies. Estos espacios son de vital importancia para que se tomen  medidas de  regulación de esta pesquería  y protección  los recursos”.

El Plan de Acción Nacional  para la Conservación del recurso pomada estaría listo en mayo próximo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *