MAGAP participó en la Ruta por la Infancia Plena

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General de Innovación, participó con su carpa en la Ruta de la Infancia Plena, efectuada en el Parque La Carolina. Esta es una iniciativa del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), a través de las Carteras de Salud (MSP), Educación (MEC), Inclusión Económica y Social (MIES) y Deportes.
Cientos de niños y niñas participaron en las actividades de los stands. El MAGAP exhibió animales de cría como conejos, cuyes y pollos. Los técnicos de la Coordinación de Innovación explicaron a los niños y niñas la importancia del papel de la lombriz para el fortalecimiento de los suelos. Este animal invertebrado produce humus, elemento vital para nutrir la tierra y mejorar la calidad de las siembras.
También se expuso macetas con cultivos de hortalizas y plantas ornamentales que atrajeron la atención de las madres de familia, en especial de Rocío, quien tiene un negocio de catering y conoce la importancia de consumir alimentos agroecológicos. “Me parece muy bien que aprendan los niños a crear huertos en la casa para que cosechen alimentos orgánicos porque no contienen químicos y contribuye a su buena nutrición”.
Johana Mesa, otra madre de familia, también visitó el stand del MAGAP y aconseja “cuidar los animalitos, plantas, el ecosistema porque por eso hay desastres naturales”.
La ministra del MCDS, Cecilia Vacas, señaló que alrededor de 4 millones 300 mil niños y niñas, de entre 0 a 12 años, integran la población ecuatoriana. Agregó que, esta entidad del Estado “emprende la Estrategia de Acción Nutrición con el propósito de erradicar la desnutrición crónica”.
En la misma línea trabaja el MIES, de acuerdo a la ministra Betty Tola, “otra de las modalidades es “Creciendo con nuestros hijos”, que tiene un trabajo de atención en cada una de las viviendas para los niños y niñas de entre 0 a 3 años que quedan bajo el cuidado de los padres de familia y parientes para acompañar con técnicas nutricionales, así como su desarrollo motriz”.
Durante el evento, las parvularias sugerían a los padres de familia algunos tipos de refrigerio escolar que incluye: maíz tostado, chocho, lácteos, frutas, humitas, quimbolitos y ensaladas.