Estación Experimental Santa Catalina será patrimonio biotecnológico en Yachay

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y su entidad adscrita, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con la empresa pública Yachay (Ciudad del Conocimiento).

El propósito es implementar una estación experimental que fortalezca las investigaciones, mejoramiento de la productividad y competitividad en el sector agrícola, así como, aportar a la reducción de pobreza, equidad territorial, soberanía alimentaria y medio ambiente, a nivel nacional.

Por ello, se pensó en la Estación Experimental Santa Catalina de Quito, que se trasladará a Urcuquí (Imbabura), en un área aproximada de mil hectáreas, dentro de Yachay EP. El ministro del MAGAP, Javier Ponce, como Testigo de Honor de este convenio, destacó que la Estación se vinculará de manera exclusiva al servicio científico y agropecuario del Ecuador. “Es de suponer que resultaba muy complejo y poco lógico el que permaneciera el INIAP en el corazón de Quito”.

Esta estación experimental contará con personal calificado que se dedicará a la investigación de las variedades nativas y mejoradas que produce el país, en conjunto con las universidades. Juan Manuel Domínguez, director general del INIAP, explicó que se transferirá tecnología en Yachay. “Además, vamos a contar con un poco más de 800 hectáreas dedicadas al mejoramiento genético, en rubros como maíz suave, frutales, caña de azúcar, entre otros, que consideramos prioritarios a escala nacional”.

Así, el INIAP contaría con un total de siete estaciones experimentales a escala nacional: Estación Experimental «Litoral Sur», “Portoviejo”, “Tropical Pichilingue”, “Santo Domingo”, «del Austro», “Central de la Amazonía”, Santa Catalina y cinco granjas experimentales:“Palora”, «Domono» en la Amazonia, “El Almendral” (Loja) y de “Tumbaco”.

 “Todo esto sirve para darle un nuevo enfoque a la investigación que tiene que hacer el INIAP y responder a la demanda de la sociedad”, agregó Domínguez.

Héctor Rodríguez, gerente general de Yachay EP, resaltó que la firma de este convenio representa “un ícono en el desarrollo tecnológico, tanto en el sector agropecuario como el de la biotecnología”. Añadió que “en Yachay se asentará el centro de investigaciones del piso climático correspondiente a la Sierra Norte en un rango de mil hectáreas, las cuales serán manejadas como depositario general genético”.

Con esta Estación Experimental se espera centralizar los bancos de datos y de germoplasma del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *