Aumenta la producción del Sacha Inchi en Morona Santiago

El cultivo de Sacha Inchi o Maní del Inca ha crecido en la provincia de Morona Santiago.Sus propiedades alimenticias ricas en Omega 3, 6 y 9 lo convierten en un alimento rico en proteínas, que es aprovechado para la industria cosmetológica, medicinal y alimenticia.

El incremento a la productividad de este cultivo se da por la demanda en el campo industrial, que en su mayoría se dedican a extraer su aceite. En Ecuador la meta es sembrar alrededor de mil hectáreas de Sacha Inchi, con el propósito de incrementar la industria de su procesamiento, ya que actualmente el país acopia y exporta este cultivo a manera de materia prima.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), impulsa el desarrollo de este cultivo a través de la dotación de semillas a organizaciones acreditadas.

Esta cartera de Estado, mediante el Proyecto 2KR otorgó máquinas descapsuladoras que tecnifican e incrementan la producción.

En el cantón Huamboya, en Morona Santiago, existe un centro de acopio con capacidad de procesamiento de hasta 400 quintales por día, el mismo que está conformado por 3 asociaciones: la de estudiantes de Huamboya,  de Pequeños Productores Agropecuarios de Huamboya y Lola de Álvarez.

Elsa Lozano, representante de una de las asociaciones, dijo que se siente satisfecha con el desarrollo de este cultivo,ya que su producción  es continua a partir del año, y posee un tiempo de vida de hasta 5 años.

Ruth Ochoa, presidenta de la Asociación de Pequeños Productores, resaltó el trabajo coordinado entre el MAGAP y los alumnos del colegio Huamboya, quienes aportan con sus conocimientos para la administración del centro de acopio, y a la vez aprenden el manejo del cultivo en el campo.

Pedro Vásquez,director del Colegio de Huamboya, explicó que esta labor se cumple como resultado de un convenio de coparticipación, entre alumnos y técnicos. A través del intercambio de conocimientos se busca ampliar las especialidades para formar técnicos agrónomos, a través de su trabajo en el campo.

Luis Torres, técnico del MAGAP, dijo que el apoyo  en territorio es continuo, a pesar de que este cultivo no requiere de mayor cuidado.  El  equipo técnico lo trata en forma orgánica, con abonos y fertilizantes elaborados  de forma natural, de manera que los consumidores puedan ingerir alimentos sanos y libres de químicos.