MAGAP busca producir concha Spondylus para repoblar Reserva Marina El Pelado

Conservar la concha Spondylus, ante la evidente reducción de la población natural, es uno de los componentes del proyecto “Maricultura y piscicultura para fomento acuícola en el Ecuador”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
El MAGAP, a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, busca producir semilla de concha Spondylus para repoblar la zona submarina del Islote El Pelado, en la provincia de Santa Elena.
La iniciativa de esta investigación surgió de un reporte biológico de la zona de Ayangue (Santa Elena) en marzo y abril de 2010, realizada por el Instituto Nacional de Pesca (INP), que determinó una densidad poblacional de 0.0002 organismos por metro cuadrado.
Luciano Delgado Sanz, biólogo de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, explicó que los resultados obtenidos del estudio realizado en conjunto con el INP revelaron la ausencia de individuos vivos en los sectores “El Pelado”, “La Viejita”, “Tello”, “El Acuario”, “40” y “La Vieja”, confirmando que no existe conchaSpondylus.
Ante esta situación, en el 2009 la Subsecretaría de Recursos Pesqueros declaró la “veda permanente del recurso conchaSpondylus calcifer y Spondylus princeps sobre cualquier forma de captura, transporte, comercialización y consumo, hasta que no existan estudios científicos de población y aprovechamiento sustentable que respalden las medidas de ordenamiento necesarias para establecer una pesca responsable.
La Subsecretaría de Acuacultura, en diciembre de 2012 contrató a la empresa pública ESPOL TECH EP, para producir la semilla de este molusco en los laboratorios del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), donde se efectúa la investigación profesional y exámenes de laboratorio.
El Estado invirtió 159.000 dólares en la gestión de los permisos para la captura de ejemplares reproductores del medio silvestre, su aclimatación y maduración, la inducción a desoves, la fase de larvicultura y la fijación de larvas; así como la pre-cría de semillas y de juveniles para posteriormente realizar ensayos de repoblación.
De 120 ejemplares de concha Spondylus capturados, 111 fueron aclimatados y alimentados con microalgas de las especiesIsochrysis galbana y Chaetocerosgracilis.
Desde el 2013, los reproductores de concha Spondylus desovaron siete veces mediante estímulos mecánicos, obteniendo 112.5 millones de huevos fertilizados. De éstos, por la alta mortalidad, sólo se fijaron 50 individuos en sustratos naturales (bases de conchas del molusco).
En diciembre de este año, la ESPOLTECH EP, a través del CENAIM-ESPOL, entregará como producto final un manual de producción de concha Spondylus; para posteriormente emprender la repoblación del molusco en los alrededores de la Reserva Marina El Pelado.