Finaliza veda del atún

El pasado 18 de enero culminó el segundo periodo de veda del atún. Alrededor de 50 buques de red de cerco de clases 4, 5, 6 (con capacidad de 182 toneladas métricas de acarreo o más) cumplieron con lo establecido.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), mediante el Acuerdo Ministerial 147 y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a través de la resolución CIAT C-13-01, establecieron dos periodos de veda para las embarcaciones industriales.

El primero inicia el 29 de julio y termina el 28 de septiembre de 2014, mientras que el segundo rige entre el 18 de noviembre y el 18 de enero de 2015, informó la directora de Pesca Industrial, Fernanda Marriot.

La funcionaria explicó que la veda  permite asegurar  la conservación de las poblaciones de atún y otras especies asociadas a largo plazo. “La actividad atunera en la fase de extracción, procesamiento y comercialización, constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta la economía del país; genera fuentes de trabajo y alimentación para los ecuatorianos; de ahí su importancia de respetar las vedas”, dijo.

Señaló que en la actualidad se encuentran registrados 113 buques atuneros que durante el 2014 descargaron 250.020 toneladas métricas, que representan el 44.4% del total de la captura de atún en el Océano Pacifico Oriental.

Marriot agregó que durante los dos periodos de veda, los barcos atuneros permanecieron acoderados en los diferentes puertos de desembarques, mientras que otros armadores aprovecharon para dar mantenimiento a los buques en los astilleros navales autorizados.

Además, durante los dos periodos de veda se aprovechó la estadía de las tripulaciones para que capitanes, patrones de pesca y jefes de flota participen de dos talleres impartidos por los técnicos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, con la finalidad de difundir las resoluciones de la CIAT a efecto de garantizar la sustentabilidad de la pesca objetivo.

La Dirección de Control de Recursos Pesqueros realizó controles en los puertos de Manta, Posorja y Guayaquil para asegurar que la disposición sea cumplida.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *