Programa Nacional de Quinua 2015 inició en Carchi

Más de 150 agricultores de diferentes comunidades del Carchi asistieron al lanzamiento del Programa Nacional de Quinua, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

El acto se efectuó el pasado martes, en el sector Bolívar, de la mencionada provincia. Además, se entregaron insumos agrícolas para la siembra de hasta cinco hectáreas a los agricultores que realizaron la solicitud respectiva para proceder con la siembra del cereal. Son 170 kits entregados, que equivalen a la siembra de 660 hectáreas.

El año anterior en Carchi se cultivó más de 1.500 hectáreas de quinua. Este año se aspira a incrementar la superficie sembrada a 2.000 hectáreas.

Con el volumen de producción alcanzado, en Carchi la quinua pasó  del séptimo al segundo puesto entre los productos más cultivados y comercializados, destacó Mauricio Terán, director Provincial del MAGAP, Carchi.

“Con la siembra y comercialización de la quinua se ha oxigenado la vida de los carchenses”, indicó Medardo Cadena, representante de los beneficiarios, al indicar que este proyecto surgirá con el aporte de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP).

Cadena dijo que esto es una idea pensada por el Presidente de la República, que ahora se la cosecha junto a los agricultores. Agregó que el proyecto caminará hasta que el proceso productivo llegue a una industrialización efectiva y contribuya al buen vivir de la población.

En las provincias de Carchi, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Bolívar se cultiva la quinua con mayor intensidad. Para este año, el monto de inversión en el Proyecto de Quinua llegaría a 10 millones de dólares, en todo el país, incluida la construcción de centros de acopio.

El objetivo del Programa Nacional de Quinua es recuperar un cultivo histórico y ancestral en el país para el bienestar de la población.

El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, dijo que el país pasó de 1.200 hectáreas cultivadas en 2013 -el primer año del proyecto- a 7.500 hectáreas de quinua en 2014, y para este año se espera llegar a las 10.000 o 12.000 hectáreas.

En un mes aproximadamente iniciará la construcción del centro de acopio en la provincia del Carchi, el cual permitirá el lavado, procesamiento y la exportación de la quinua como sucede con la producción de la Corporación de Productores y Comercializadores de Quinua de Chimborazo (COPROBICH), que es enviada a Francia, dijo el Ministro.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *