Capacitan a técnicos del MAGAP para recibir árboles podados de cacao
Con el objetivo de entregar lineamientos técnicos necesarios para la recepción de árboles podados de cacao nacional en cada provincia, técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) asistieron al taller de capacitación, organizado por el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, que ejecuta esta Cartera de Estado.
El taller se realizó en la Estación Experimental INIAP – «Litoral Sur»; Boliche, provincia del Guayas. Asistieron 60 funcionarios del MAGAP, entre delegados provinciales del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, así como técnicos del área.
Allí se intercambiaron experiencias entre los técnicos del MAGAP y del Consorcio de La Gran Minga del Cacao, institución que ejecuta el contrato de la gran minga del Cacao Nacional – II Etapa. El taller estuvo dirigido por James Quiroz, responsable del Programa de Cacao de la Estación Experimental Litoral Sur.
Se trataron temas como la transferencia de conocimientos técnicos sobre escenarios de poda para árboles jóvenes y envejecidos; y caracterización para la identificación de árboles promisorios.
“Identificar los diversos escenarios que se tiene en los cultivos de cacao nacional, así como las maneras en cómo debemos realizar las podas, las técnicas para hacerlas, son conocimientos de vital importancia para nuestro correcto proceder en campo, conocimientos que los poseemos, pero que se deben reforzar continuamente”, dijo Dubber Urdánigo, responsable provincial del Proyecto de Reactivación del Cultivo del Café y Cacao de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En cuanto a la identificación de árboles promisorios, mencionó que el objetivo principal fue adoptar nuevos conocimientos y homologar experiencias entre los técnicos del Proyecto y el Consorcio Minga del Cacao.
Urdánigo indicó que los árboles promisorios deben sobrepasar los 70 años de vida productiva, tener una mazorca de al menos 45 granos, los estambres de la flor deben ser de color rojo purpura, los rebrotes u hojas nuevas de color verde pálido, la mazorca debe ser ligeramente ovalada, la forma de los árboles en la mayoría de casos son en forma de cumbe o tallos, tener gran capacidad de rebrotes, y sobre todo deben tener alta resistencia a enfermedades y plagas.
Esto, expresó, los convierte en modelos para ser analizados genotípica y fenotípicamente. Agregó que estas acciones de identificación se realizarán en un primer momento en provincias como Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Guayas.
Para Jesús Solórzano, otro de los técnicos asistentes, generar estos espacios de capacitación, conocimiento y traspaso de tecnología, aumenta la eficiencia productiva y económica de los productores, ya que todo lo aprendido se pondrá en práctica en el campo para beneficio de los agricultores de la zona.