Técnicos se capacitan en producción de microorganismos benéficos para el suelo

 

Técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Santa Elena, Azuay, Morona Santiago, Pastaza, Manabí, Bolívar, Sucumbíos y Carchi recibieron capacitación sobre producción de bioinsumos a base del microorganismo Trichodermasp

El taller se efectuó en el Laboratorio Artesanal de “Flor del Valle”, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, al cual asistieron 20 técnicos que están a cargo de laboratorios artesanales en las provincias antes indicadas.  El taller duró 40 horas.

La idea de implementar laboratorios artesanales surgió hace más de tres años, con el fin de producir bioinsumos en base al microorganismo Trichodermasp, señaló Cristina Troya, responsable del Componente 1 del Proyecto de Innovación del MAGAP.

“Este proyecto también tiene como finalidad disminuir el uso de insumos químicos y propender a una agricultura más sana. Actualmente seguimos en un proceso de aprendizaje e investigación, y ya vemos frutos, como son la sepas propias de cada laboratorio y los productos comerciales que van a ser validados en cada una de las provincias” anotó Troya.

Dentro de las temáticas abordadas se profundizó en el cómo se produce y se desarrolla Trichodermasp, bajo condiciones de laboratorio y la correcta dosificación que este requiere para ser aplicado en campo.

Nilo Villareal, técnico de la Dirección Provincial del Carchi, encargado de la reactivación del laboratorio de Canchaguano, cantón Montúfar, aseguró que este taller ha sido muy enriquecedor. “Cómo manejar correctamente el laboratorio, cuáles son las dosis a ser aplicadas en el caso de Trichodermasppara cada cultivo, fueron los temas de mayor utilidad en mi caso”, aseguró Villarreal.

Villareal tiene la misión de reactivar el laboratorio de Canchaguano, y espera dentro de seis meses aplicar el microorganismo y mejorar la producción de los diferentes cultivos que se encuentran en la zona, tanto frutales como cultivos de ciclo corto, y posiblemente en pastos, que es la mayor producción que se realiza Canchaguano.

David Narváez, responsable del Laboratorio Artesanal de Flor del Valle, en Santo Domingo, relató que el laboratorio de Santo Domingo fue elegido para ser la sede del taller, porque es uno de los más antiguos y cuenta con ciertos equipamientos extras, en relación a otros laboratorios que se están en implementación, debido a las gestiones locales realizadas.

Narvaéz manifestó que como producto final del taller se entregó el protocolo o manual de producción a base del microorganismoTrichodermasp, y se impartió todos los conocimientos para que los técnicos sepan producir este microorganismo en sus laboratorios y puedan implantarlos de manera adecuada en los cultivos de sus zonas. 

En el trascurso del año continuarán estas capacitaciones y adicional a ello se realizarán las gestiones necesarias para obtener el registro del producto y los permisos para comercializar masivamente Trichodermasp, puntualizó Narváez.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *