Municipios cuentan con un sistema para actualizar catastros

Con el propósito de proporcionar información suficiente para asegurar la tenencia de la tierra, el Sistema Nacional para la Administración de Tierras (SINAT) del Programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica, (Sigtierras), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), trabaja en 56 cantones del país, desde 2010.
Sigtierras realiza una serie de estudios a escala nacional, a través de la actualización de información de los predios.
El viceministro de Desarrollo Rural, Jamill Ramón, destacó que en base a la ortofotografía (fotografía satelital) y fotografía aérea se obtuvieron los siguientes resultados: 225.448 kilómetros cuadrados (km2) de ortofotografía y modelo digital de terrenos que están disponibles; 89% del país cuenta con información ortofotográfica; se han entregado 353 registros de uso de ortofotografía, incluyendo a más de 100 municipios.
Al SINAT se integrarán alrededor de 930.573 predios rurales, levantados en la base de datos de 35 cantones.
El Programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica interviene en 122 mil km2 de cartografía geomorfológica, 97 mil km2 de cobertura vegetal, sistemas productivos y zonas homogéneas de cultivo; 67 mil km2 de cartografía de uso de suelos, capacidad y uso de tierra y dificultad de labranza, 30 mil km2 de cartografía y ajuste de peligros volcánicos.
En cuanto al mejoramiento vial, se trabaja sobre 150 mil km2 para el desarrollo agrícola.
El director ejecutivo de Sigtierras, Antonio Bermeo, recordó que desde septiembre de 2012 se inició la fase de levantamiento predial en cada uno de los cantones junto con los municipios.
Indicó que con esta información cada representante podrá fomentar “mejores condiciones de desarrollo, producción agropecuaria y mejores condiciones de vida”. Agregó que “el catastro rural es insustituible”, porque asegura una información completa.
Desde 2009, los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y del Estado (BED) aportaron créditos para el SINAT. El primero asignó 90 millones de dólares, y el segundo 14 millones de dólares. También los municipios aportaron con aproximadamente 12 millones de dólares.
Leonardo Espinoza, subsecretario de Información de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), señaló que la información que genera el SINAT es para los municipios del país.
“Ustedes deben actualizarla, mantenerla, estructurarla, usarla; ustedes pueden criticar esa información y decirnos dónde existen los dolores para poder mejorar”, dijo Espinoza.
Para Cristofer Pérez, técnico de planificación del cantón Baba, provincia de Los Ríos, integrarse al SINAT tiene varias ventajas, tales como “legalización de tierras rurales, en convenios con el MAGAP, con la Jefatura de Catastro del Municipio, así como los avances en la legalización de tierras en la zona urbana por medio de ordenanzas municipales”.