Difunden resultados del proyecto de investigación realizado dentro de la primera milla náutica

Nuevos talleres de difusión para presentar los resultados del proyecto “Condiciones biológicas-pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera, dentro de la primera milla náutica de la costa ecuatoriana” realizó el Instituto Nacional de Pesca, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

La difusión se llevó a cabo en los puertos pesqueros La Chorrera, en Manabí; Puerto Bolívar en El Oro; y Monteverde, en Santa Elena. Fue dirigida por los técnicos del proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente (IRBA) del INP.

La directora del proyecto, Alexandra Peñaloza, indicó que esta investigación inició en mayo de 2012 para determinar las condiciones biológicas-pesqueras en la franja marino costera dentro de la primera milla náutica, para beneficio directo al pescador artesanal y ecosistema marino.

Bajo este contexto los técnicos del INP, destacaron que dentro de la investigación se conoció la relación que existe entre la pesca capturada y las artes de pesca artesanales utilizadas; así como las áreas de abundancia de huevos y larvas de peces y la distribución de zonas de crianza y desove.

En estos talleres también se presentaron las modificaciones realizadas a cinco artes de pesca: red caletera, red bolso con alas, red chinchorro de playa, red de arrastre artesanal “changa” y espinel de fondo; actividad que efectuó en conjunto con los pescadores artesanales.

Fue importante contar con la coparticiparon de los pescadores en el desarrollo de este proyecto, logrando mejorar la eficiencia y selectividad en la captura de las especies, actividad orientada a la conservación y sustentabilidad de los recursos.

Así mismo, dentro de los productos alcanzados, técnicos del INP informaron los manuales de armado y operatividad de las principales artes de pesca, y el catálogo de peces, crustáceos y moluscos, existentes en la primera milla náutica.

A los eventos asistieron autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca; Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), institución auspiciante del proyecto, autoridades de Subsecretaría de Pesca y representantes de la FENACOPEC.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *