Ecuador, productor y consumidor de papas por tradición

Algunas variedades de papa.

Quinientas setenta variedades de papas, con diferentes formas, colores y sabores, se cosechan en Ecuador, y fueron exhibidas en el Festival de la Papa, que se efectuó el 2 de julio en la plazoleta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

El acto fue organizado por el MAGAP, a través de la Subsecretaría de Comercialización; así como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); los gobiernos provinciales de Pichincha y Carchi; la Cámara de Turismo de Pichincha; además de las universidades de Las Américas, De Los Hemisferios, Tecnológica Equinoccial, Internacional del Ecuador y la Escuela Politécnica de Chimborazo.

En el festival se expusieron las variedades de papas, como INIAP – Puca Shungo, Coneja Negra, INIAP- Yana Shungo, Puña, INIAP- Natividad, Leona Negra, Chaucha y La Ratona, entre otras.

Como parte del Día Nacional de la Papa, que se celebra cada 29 de junio, se elige al Rey. En este año, el cargo recayó en Ivan Pantoja, de la parroquia Julio Andrade.

Hugo Huerta Regalado, papicultor de la provincia del Carchi, exhibió una variedad de papas de su zona, y expresó su sorpresa porque “la ciudad que más consume la papa súper chola es Guayaquil. Allá viven serranos del Carchi, Pichincha, Imbabura, y para ellos si la sopa no tiene papa, no es sopa”.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, afirmó que en Ecuador se siembran alrededor de “50 mil hectáreas de papa. A través del INIAP y con el apoyo del Centro Internacional de la Papa, diversas variedades de papa mejoradas que el productor puede utilizar”.

Chehab invitó a los productores a acercarse al Centro de Reproducción de Semilla Certificada de Papa del INIAP, e indica que eso implica que tendrá rendimiento tres veces mayor y eso va a generar un ingreso adicional al agricultor”.

La funcionaria afirmó que la papa ecuatoriana se exporta. Un ejemplo es la empresa Kiwa, dedicada a la elaboración de chips de papas nativas para consumo nacional e internacional.

David Galarza, director de la Estación Santa Catalina del INIAP, dijo que la papa es un cultivo nativo de países andinos como Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, e hizo un llamado a los productores a utilizar de manera racional los fertilizantes para combatir a las plagas.

“Como INIAP en conjunto con transferencistas del MAGAP, desarrollamos tecnologías y organizamos capacitaciones para asociaciones, ajustándonos a sus necesidades de conocimientos, en diferentes áreas y zonas, dependiendo de cuál sea el problema, para resolverlos en el campo”, expresó.

Los estudiantes de las universidades invitadas elaboraron varias especialidades de sal y de dulce con la papa, en la cocina viajera de la empresa de condimentos ILE.

La ciudadanía observó la preparación de estos platos y degustó los postres como arroz de papa con leche, helado de paila de papa con menta, bizcochuelos de papa, papa con mariscos, entre otros.

La papa posee menor contenido calórico que el arroz, fideo y el pan, pero posee altos índices de vitamina C y complejo B. También ayuda al mantenimiento del sistema nervioso y tejidos musculares, y tiene bajo contenido de potasio y sodio, por lo que se la puede integrar a la dieta diaria de personas con presión alta y deportistas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *