Presentan estudio sobre registros nacionales de la agricultura familiar

El estado de situación de los agricultores familiares en cada uno de los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) se puede conocer en el “Estudio de Sistematización de los Registros Nacionales de la Agricultura Familiar en el marco de la REAF”, presentado este 28 de septiembre, en Quito.
En el documento consta información de cómo Ecuador se involucra en este proceso para institucionalizar a la agricultura familiar, que para el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Javier Ponce Cevallos, es un nuevo concepto de vida, de la relación con la tierra, que no se reduce solo al tamaño de la propiedad.
Ponce refirió que la agricultura familiar le da otro sentido a las políticas públicas agrarias, y señaló que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio, tiene un alto compromiso con este proceso, con quienes todos los días construyen agricultura familiar.
Desde 2014, Ecuador desarrolla un proceso de discusión participativa del concepto de agricultura familiar.
En el libro presentado se encuentra información de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile sobre la cantidad de establecimientos agropecuarios totales y establecimientos agropecuarios familiares; el área completa de cada uno de esos establecimientos, además de cantidad de agricultores registrados.
Para Nery Díaz, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (Coprofam), el registro nacional es un logro porque es necesario conocer los datos de quiénes trabajan la agricultura familiar, “dónde están, qué hacen, cómo trabajan”.
Mientras que Lautaro Vizcay, secretario técnico de la Reunión Especializada Sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercado Común del Sur (Mercosur), el libro representa la posibilidad de que el diálogo político produce impactos positivos en la vida de la población.