Productores y emprendedores exponen bondades de la quinua en el I Congreso

Al cierre del I Congreso Nacional de la Quinua, realizado en Riobamba, provincia de Chimborazo, los productores y emprendedores descubrieron las razones por las cuales a ese producto se le conoce como “el grano de oro”.
Francisco Yaupi, agricultor de la parroquia Columbe, siembra quinua porque descubrió su valor. “Desconocía que esa quinua era importante para la alimentación diaria. Nuestros antepasados han sabido comer solo quinua y por eso vivieron fuertes”, dijo.
“¿Por qué cree que los extranjeros quieren la quinua?” preguntó Yaupi. Y prosiguió: “En nuestro país desconocen la quinua; que tiene bastante proteínas” y consideró que “falta motivación para que la gente consuma la quinua”.
La quinua posee aminoácidos, magnesio, calcio, potasio, fósforo, que sirve para mejorar el funcionamiento del cuerpo, desde músculos hasta tejidos.
El I Congreso de la Quinua se efectuó el 5 de octubre, como parte de las actividades que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) realiza en el país para revalorizar su consumo.
Carmen Apugllon, productora de la comunidad Mancheno San Virgilio, del cantón Colta, expresó que el Congreso le permitió conocer las bondades de la quinua”. Es importante saber los intereses de la quinua, cómo se debe preparar la tierra, cómo procesar y qué cantidad de nutriciones tiene”.
Mientras que José Bueno, quien heredó la tradición de cultivo de la quinua de su padre y abuelo, destacó que el encuentro le presentó temas nuevos como la producción orgánica, “que va incrementando (su cultivo) e impulsando a los productores a esa iniciativa”.
Por su parte, José León, de la parroquia Sicalpa, de Colta, narró que siembra quinua porque “ya no se produce mucho habas, papas; la quinua sí aguanta más (frente a los otros productos) las plagas y heladas”.
En tanto que Margot Yaulema, de la parroquia Licán, en Riobamba, no dudó en mencionar que el Congreso le ayudó a “dar a conocer nuestras costumbres, el beneficio de las comidas que preparamos”.
Ella elaboró una bebida (tipo colada) con quinua y biofactores (infusión de flores) porque considera que “es el granito de oro, grano sano”, que puede evitar “que seamos obesos”, en especial los niños.
Para Mariana Auquilla, el Congreso de la Quinua le representó una oportunidad para difundir sus productos. Ella elaboró empanadas, pastel, chicha, galletas, yogurt, leche, chocolates con quinua.
Producir el grano de oro tarda un año, desde la preparación del suelo, y para abastecerlo al mercado, algunos productores empiezan a sembrar desde mediados de octubre.