Unas 300 hectáreas más se reforestarán en la Zona 3, este 2017

Técnicos explican beneficios a interesados en cultivar madera con fines comerciales.

Reforestar 300 hectáreas adicionales a las logradas el año pasado en las provincias de que conforman la Zona 3 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es la expectativa para este año de la Dirección Zonal de Producción Forestal.

Uno de los factores que inciden para aumentar la meta de producción forestal este año es el hecho de que “estamos superando la crisis” y por ende, los planes de inversión de las personas empiezan a despuntar, dijo Diego Layedra, director zonal de Producción Forestal.

Hasta diciembre de 2016, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza -que conforman la Zona 3- se registraron un total de 1.200 hectáreas de tierra intervenidas para la producción de plantas, cuya madera sale con fines comerciales, a fin de abastecer el mercado de la industria maderera.

Para diciembre del año 2017 totalizarán 1.500 hectáreas en la Zona 3. En Chimborazo serán 300 hectáreas, en Cotopaxi otras 1000, en Tungurahua 100 hectáreas más y en Pastaza otras 100.

Quien esté interesado en participar en el programa de incentivos forestales deberá tener un predio mínimo de una hectárea; aunque lo óptimo para tener un mayor beneficio es de entre ocho y diez hectáreas.

La Dirección Zonal de Producción Forestal incentiva el cultivo de árboles según el tipo de terreno. Así, en la Sierra entran con pinos de dos variedades, eucalipto, ciprés y aliso. En tanto que en la Amazonía siembran especies como cutunga, jacarandá, balsa, pachaco, chuncho y laurel.

En un lote se puede plantar 1.111 árboles. El agricultor inversionista, de inicio debe asumir el costo total de la producción, pero luego de algunos meses recuperará el porcentaje establecido, según sea el caso.

Por ejemplo, el incentivo o ayuda económica que entrega el Gobierno para establecer una plantación forestal con fines comerciales -en el caso de las asociaciones, cooperativas, comunas y comunidades- es del 100%, mientras que el subsidio para personas naturales y jurídicas abarca el 75%.

La ayuda incluye el soporte financiero no reembolsable,capacitación y asistencia técnica.

Están restringidas las plantaciones en sectores con bosque nativo, páramos y vegetación arbustiva, así como áreas protegidas por el Estado, alrededor de los lagos, fuentes de agua, ríos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *