Productores de Sierra Centro accederán al sello de Agricultura Familiar

Agricultores de la Sierra Central participan del taller

En Ambato se desarrolló el séptimo taller de construcción participativa de los criterios de acceso al sello de Agricultura Familiar Campesina, con la presencia de cincuenta productores de las provincias: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.

Este encuentro organizado por la Coordinación General de Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), tiene el propósito de implementar un instrumento  que genere políticas públicas diferenciadas, fomente los sistemas alimentarios locales diversificados e impulse la comercialización directa entre el productor familiar campesino y el consumidor.

Pablo Izquierdo, director de Normativa Técnica de Circuitos Alternativos de Comercialización del MAGAP, dijo que los aportes de los  productores permitirá la creación del sello de identificación de la agricultura Familiar.

“Se quiere que sea un proceso participativo para definir quiénes deben acceder al sello de agricultura familiar campesina. Se busca posicionar el trabajo e identificar los productos para que el consumidor pueda elegir el comprar directamente a los productores y no a los intermediarios”, dijo.

Con este taller realizado en Ambato, se cierra la primera etapa de discusión participativa, que inició con los delegados de varias entidades del Estado, ONG’s y la academia.

La aplicación de este sello permitirá beneficiarse a organizaciones productivas, productores de la AFC y empresas proveedoras de alimentos tanto públicas como privadas.

Para Delia Caguana, presidenta nacional del Consejo Ciudadano Sectorial del MAGAP, esta identificación que se dará a la agricultura permitirá a los productores garantizar que sus productos son limpios y sanos, y que se los puede expender en cualquier mercado.

Azucena Bonilla, agricultora de la Asociación San Luis, cantón Tisaleo, dijo que con la implementación de este sello de calidad podrá comercializar sus productos con mayor facilidad.

“Nuestro objetivo es ser más conocidos con nuestros productos, es decir, que la venta sea del productor al consumidor, y así tener un mercado seguro.  Que nuestros productos se exhiban en las perchas de los grandes supermercados del país, lo que nos permitirá tener más utilidad”, recalcó.

Entre mayo o junio se aspira a definir los procesos operativos del sello, de la mano de la construcción de un acuerdo ministerial que avale la vigencia de este distintivo de la agricultura familiar campesina.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *