Tungurahua: productores de mora interesados en propagar la agricultura orgánica

Desde hace dos meses Luis Rojana, agricultor de la Asociación La Nueva Alborada, de la parroquia El Triunfo, cantón Patate, aplica bioles orgánicos en sus plantas de mora cultivadas, con la intención de producir una fruta limpia.
En una extensión de 2.000 metros, Luis tiene algo más de 600 plantas de mora de las variedades Castilla, Colombiana y Andimora. A esta actividad se dedica desde hace 20 años, lo que le ha permitido sacar adelante a su familia.
Cada semana, saca al mercado alrededor de 50 cajas de tres kilos cada una. Los comercializa a sus clientes, que llegan a esta parroquia desde Cuenca. El costo de cada caja es de 2.50 dólares.
Rojana considera que una vez que transcurra el tiempo y continúe el desarrollo de esta fruta, mejorará la calidad y aumentará la cantidad de producción de la mora.
“Nuestra idea es fomentar la producción limpia, para que no haya riesgos en la salud, por eso estamos utilizando los bioles naturales. Son dos meses que estamos aplicando estos insumos orgánicos porque queremos sacar un producto sano para los consumidores”, mencionó.
[[SUBTITULO]]
El 80% de la población se dedica a actividades agropecuarias, de las cuales el 60,73% vive exclusivamente del cultivo de mora, Según datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial El Triunfo, y Fundación Pastaza trabajan en el “Proyecto de Articulación de la Cadena de la Mora”, para ver la factibilidad de dar valor agregado al producto cosechado en territorio, con miras a exportarlo, ya sea en pulpa o fruta congelada.
En esta parroquia, semanalmente se comercializan en promedio entre 3.000 kilogramos en temporada baja, por el invierno entre los meses de junio a septiembre, y 15.000 kilogramos en temporada alta.
Fabián Acurio, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, mencionó que la aplicación de estos insumos orgánicos, permite proteger a las plantas de enfermedades que provocan la pudrición del fruto.
“Es una protección integral que va desde la raíz, tallo, las hojas, las flores. Con esta vacuna vegetal estaríamos asegurando la producción futura, teniendo cubierto el cultivo por un mes”, enfatizó.
PIE DE FOTO
Producción de mora, en Tungurahua.
HASHTAG
#DesarrolloProductivo