Cañicultores del noroccidente de Pichincha tecnifican sus producción de alcohol.

Procesos de elaboración de alcohol potable

Con el fin de solventar y perfeccionar conocimientos en el proceso de extracción y de industrialización del jugo de caña y alcoholes, productores de la zona de Gualea, parroquia de Nanegalito, participaron de una jornada de talleres.

Cañicultores de la zona noroccidental de la provincia de Pichincha, dedicados a la producción, principalmente de  alcohol, recibieron charlas teóricas y talleres prácticos en ‘reconocimiento de puntos críticos de control en el proceso de producción’. El propósito es a futuro obtener las certificaciones satinarías que les autorice comercializar y operar con sus productos en el mercado.

La extracción de jugo de caña, molienda, destilación y embazado de alcohol, fueron los procesos que los productores fueron capacitados de manera detallada. Estos pasos en el proceso de fabricación de alcohol son críticos y por ende, al validar su correcto desarrollo, permitirá a los cañicultores cumplir y enmarcarse dentro de la normativa legal vigente por parte de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

Guadalupe Pilapaña, presidenta de la Asociación de Productores Derivados de la Caña (Aprodeca), participante del taller, señaló: “Este apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería en la parte agrícola y química es una gran ayuda, ya que nos permite obtener mayor valor agregado y por ende, ganar más rentabilidad a nuestros productos”.

Actualmente los asociados venden el litro de alcohol etílico, con un porcentaje de entre 72° y 80° grados, a 1,25 USD. Mientras con la producción de alcohol potable se pretende que la venta del litro sea de 2 USD. 

Franklin Flores, técnico agroindustrial de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pichincha,  responsable de la capacitación, manifestó que estos talleres se enfocan a que los productores puedan elaborar productos sanos e inocuos. “La intensión está en el que los clientes consuman alimentos sanos e inocuos, libres te cualquier tipo de contaminación, sea biológica o química y que a la par, los productores puedan certificarse”

 

Así mismo en el taller, los participantes pudieron conocer otras líneas productivas como la elaboración de alcohol potable, el cual en relación con la producción, no es más compleja y además permitirá incrementar sus márgenes de ganancia hasta en un 80% y apuntan a encontrar en los centros de acopio de leche de la provincia posibles compradores.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *