Productores participan en ‘Socialización y Acuerdos con el sector productivo de Galápagos’

Galápagos, 24 de julio de 2019.- Más de doscientos productores y representantes del sector agropecuario, instituciones públicas, privadas y autoridades locales de la región insular, participaron en la ‘Socialización y Acuerdos con el sector productivo de Galápagos’, efectuado entre el 11 y 19 de julio en las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal.
En los diálogos mantenidos con el sector se logró transparentar la problemática del agro en la provincia de Galápagos, identificando la necesidad de conocer los costos de producción, ajustar montos de créditos a la realidad territorial, asegurar la producción agropecuaria, la certificación de uso de la Denominación de Origen para el Café de Galápagos, actualización de precio de los rubros pecuarios al productor en la provincia, entre otros aspectos.
Bajo este contexto, y luego de un trabajo articulado con instituciones locales y nacionales, se han alcanzado logros que permiten fortalecer al sector agropecuario para una producción más segura y técnicamente manejada.
Es así que por primera vez se obtiene:
· Sello de Agricultura Familiar y Campesina (AFC), con la finalidad de garantizar el origen social de los productos agroalimentarios desde las Unidades de Producción locales, otorgándoles un rostro a la actividad agropecuaria de Galápagos.
· Seguro Agrícola, con el cual se protege las inversiones de los productores frente a riesgos climáticos y biológicos, y mantiene los ingresos familiares.
· Costos de producción, como un insumo técnico para transparentar la realidad de los Sistemas de Producción en la región insular y determinar políticas para mejorar la economía de los agricultores y ganaderos.
La metodología de trabajo de la socialización se desarrolló de forma participativa, en la cual el MAG informó a los participantes los resultados alcanzados, y donde también los productores expresaron inquietudes y propuestas, mientras que las instituciones aportaron para el desarrollo de la consolidación de acciones acorde a sus competencias.
De esta manera se consensuaron medidas prioritarias de acción en torno a políticas para el sector que permitan la protección de la producción local, el acceso equitativo a los recursos, control y planificación productiva, entre otros aspectos importantes, mismos que serán canalizados ante las instancias competentes para el trabajo conjunto a favor del agro.