Productores esmeraldeños se capacitaron en Cooperativismo Moderno

Sangolquí, 24 de julio de 2019.- Durante dos días, veinte ocho delegados de Esmeraldas entre productores y líderes de asociaciones, participaron de las conferencias que se dictaron en el marco de la Primera Cumbre Internacional para el Impulso al Cooperativismo Moderno.
La profesionalización, la asociación efectiva y la solidaridad, son los ejes del cooperativismo moderno, los que permiten optimizar costos y potencializar los canales de comercialización; resguarda más beneficios para la soberanía alimentaria y protege el acceso de la mujer y de los jóvenes al empleo.
Everman Rodríguez, de la Corporación Progreso Social del Negro, consideró que se debería analizar el incluir al cooperativismo dentro del pensum académico desde las escuelas, para que desde los más pequeños aprendan a trabajar la tierra.
“Es una gran oportunidad la que nos ha brindado el Ministerio de Agricultura y Ganadería para que participemos de estos talleres, y nos permite como mandantes presentar nuestras propuestas y apoyo a estas iniciativas”, acotó Rodríguez.
José Daniel Gómez López, de la Universidad de Alicante, España, director de un grupo internacional de investigación sobre cooperativismo y desarrollo rural, afirmó que el cooperativismo es fundamental para Latinoamérica, en especial para el pequeño y mediano productor. “Potenciarlo es una buena idea que ha tenido el Gobierno ecuatoriano”, dijo.
Para Gilberto España García, que pertenece a la Asociación La Pepa de Oro, de la parroquia Anchayacu, en el cantón Eloy Alfaro, esta es una gran oportunidad que tienen los productores para aplicar nuevas herramientas, en aras de mejorar la producción agrícola esmeraldeña.
“Me siento agradecido con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, porque están demostrando un verdadero interés en que el productor ecuatoriano se capacite”, dijo España.
Los productores esmeraldeños se nutrieron de las charlas que fueron dictadas por 20 expertos en cooperativismo moderno de Brasil, España, Costa Rica, Francia y Ecuador, quienes contaron sus experiencias y cómo esta forma de organización logró conformar asociaciones fuertes, que ayudaron a combatir la pobreza rural en sus países.