Arroceros se reúnen con autoridades y reciben crédito especializado

Guayas, 03 de junio de 2020.- Productores arroceros de la provincia de Guayas participaron este miércoles en un conversatorio con el presidente de la República, Lenin Moreno, el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, y el gerente general de BanEcuador, Rafael Silva.

Durante el encuentro, efectuado en la Estación Experimental Boliche del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), los productores recibieron créditos especializados por parte de la institución financiera y destacaron el buen momento por el que pasa este rubro en materia de productividad y comercialización, con un repunte en los precios que van de los USD 32 a los USD 34 por quintal, frente al mínimo de sustentación que es de USD 29.

Los agricultores -provenientes de localidades tradicionalmente arroceras de la provincia como Santa Lucía, Yaguachi, Taura, Roberto Astudillo y Marcelino Maridueña- coincidieron en que acciones ya implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como el fomento a las exportaciones, el desarrollo de genética en arroz, y una política crediticia especializada, serán clave para mantener el buen desempeño mostrado por el sector en la última cosecha.

“Siempre hay mejores formas de hacer las cosas; ustedes saben que haciendo bien, actuando con responsabilidad pueden convertirse en excelentes productores de arroz, producto esencial en la mesa de todos los ecuatorianos”, dijo el presidente Lenin Moreno.

Aprovechó la ocasión para agradecer a los productores “porque nunca dejaron de trabajar. Aun durante la emergencia no detuvieron su actividad. Eso permitió que mediante los corredores logísticos el arroz, que ustedes producen, llegue cotidianamente a la mesa de los ecuatorianos. Eso los convierte en héroes”, afirmó.

El ministro Xavier Lazo, y a la vez Presidente del Directorio de BanEcuador, aseguró que el sector agropecuario, “el verdadero petróleo”, va a sacar adelante al país e indicó que situaciones como estas permiten entender que la esencia productiva está en la ruralidad, y que tenemos que hacerlo ahora mejor.

Como parte del evento, los productores Nancy Gavilánez y Florencio Tomalá recibieron de manos de las autoridades sus cheques por USD 15.000 y USD 5.000, dinero que usarán para el mejoramiento de infraestructura y para la siembra de verano, respectivamente.

Lazo manifestó que la entrega de créditos se hace a productores que son capacitados, que entienden que hay una política pública crediticia en marcha, que se sirve de un Fondo de Garantías fortalecido, de fideicomisos de tasas que ya están en proceso de ejecutarse, para disminuir la tasa de interés para activos productivos, que permitirán ser más competitivos a menor costo”.

El año pasado, Ecuador alcanzó una producción de 1,6 millones de toneladas de arroz. La mayor actividad está concentrada en Guayas, con el 74% de la producción nacional.

La importancia de este rubro en el desarrollo del agro de la Costa ecuatoriana, hace que, desde mayo de 2017 a junio de 2020, BanEcuador haya entregado más de USD 63,2 millones a micro, pequeños y medianos negocios arroceros para fortalecer los diferentes eslabones de la cadena de la gramínea: siembra, cosecha, y comercialización.

Además, durante la emergencia sanitaria, la colocación dirigida a la actividad arrocera ha alcanzado las 716 operaciones, entre crédito original y arreglo de obligaciones, por un total de 3,5 millones de dólares.

Por ahora, el MAG está concentrado en fortalecer las exportaciones, como una manera de disminuir la presión en el mercado local y mantener los precios de la gramínea. Según datos del Banco Central del Ecuador, entre enero y marzo de este año el país exportó a Colombia y España 23.771 toneladas métricas del producto, con un valor en puerto de más USD 17 millones.

Por otro lado, para mejorar la productividad, el INIAP tiene en marcha proyectos como el de Arroz-Pato, que incorpora la producción de proteína animal en el cultivo, y trabaja en el desarrollo de semillas mejoradas a partir de la investigación, lo que hará del sector arrocero un motor en la economía ecuatoriana.