La inocuidad de alimentos, un asunto de todos

Quito, 4 de junio de 2020.- El 20 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 7 de junio como el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con el fin de llamar la atención e inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo, así a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas se enferma y 420 mil personas mueren cada año como resultado de ingerir alimentos contaminados, siendo los niños menores de 5 años los más afectados, con 125 mil muertes anuales. Los alimentos insalubres generan unos costos anuales de US$ 95.000 millones en términos de productividad perdida en los países de ingresos bajos y medios.
Con el tema “La inocuidad de alimentos, un asunto de todos”, este año reconocemos la labor de las personas que contribuyen a velar por la inocuidad de nuestros alimentos. Está centrado en sensibilizar e instar a tomar medidas haciendo hincapié en lo que cada uno puede efectuar para garantizar la inocuidad de los alimentos. Tanto si cultiva, elabora, transporta, almacena, distribuye, vende, prepara, sirve o consume alimentos, usted desempeña una función para mantener su inocuidad.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), entre sus competencias principales tiene la de vigilar y controlar la inocuidad en la producción primaria y así evitar las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
Como una manera de actuar y generar política pública en este campo, Agrocalidad lleva a cabo distintos programas e iniciativas tendientes a fortalecer la inocuidad de lo que consume la ciudadanía, mediante un trabajo permanente en la producción en campo, transporte y movilización de la leche cruda, el correcto manejo del suero de leche cruda, certificación de centros de faenamiento, vigilancia y control de residuos de contaminantes en los alimentos y la resistencia antimicrobiana – RAM.
La Agencia ha impulsado con fuerza, desde el año pasado, la certificación en Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que tiene como ejes principales, la consecución de un alimento seguro, la protección de la salud del trabajador del campo, el cuidado del ambiente y el bienestar animal, proporcionando un valor agregado al producto primario.
Como complemento importante, Agrocalidad liderará el Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y El Caribe del Codex Alimentarius, instancia internacional cuyo propósito es emitir normas, directrices y códigos de prácticas para proteger la salud de los consumidores y establecer prácticas equitativas en el comercio mundial de alimentos.
Agrocalidad invita a participar en las jornadas virtuales sobre «Bioseguridad en la cadena alimentaria», que tendrá como expositor a Rommel Betancourt, coordinador General de Inocuidad de Alimentos, el 9 de junio.
El miércoles 10 de junio, Angelo Lazo, representante de GLOBAL GAP para América Latina y Agrocalidad, expondrá sobre «Buenas Prácticas Agropecuarias en tiempos de COVID-19».
Para más información https://www.agrocalidad.gob.ec/ sigue nuestras redes sociales o comunícate al 1800 247-600.