Ante ministros de las Américas, Ecuador presenta acciones en sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos

Quito, 13 de julio de 2020.- Ministros de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Desarrollo Rural de las Américas mantuvieron la II Reunión Hemisférica para compartir políticas y planes para enfrentar la pandemia de la Covid-19, en la seguridad alimentaria de las poblaciones, la agricultura y los sistemas alimentarios. Fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En ese marco, Eddie Pesántez, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), presentó las acciones que en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos efectúa Ecuador para mantener abastecidos adecuadamente los centros de expendio con productos sanos.

Aclaró que la Covid-19 no es una enfermedad que se transmite por alimentos e invitó a evitar que se genere pánico y se impongan restricciones al comercio.

Indicó que para mantener la inocuidad Ecuador atiende al usuario externo de manera oportuna y eficaz pese a las restricciones de movilización; controla plagas cuarentenarias, enfermedades de control obligatorio, control de las muestras provenientes de monitoreo; emisión de certificaciones para exportación; auditorías remotas.

Citó la implementación de protocolos para la atención de notificaciones de enfermedades de los animales terrestres; el control de productos veterinarios para que no sean utilizados en humanos como tratamiento para Covid-19; autorizar y capacitar a técnicos responsables de almacenes de expendio de insumos agropecuarios, además de prevenir el contagio del personal, ya que “el ser humano es el más importante”.

Habló de las acciones efectuadas a favor de los productores, tales como la iniciativa AgroTienda Ecuador para vender de manera directa, la dotación de materiales, monitoreo de animales y centros de faenamiento, centros de expendio, procesamiento de muestras y análisis en laboratorios, y se ha mantenido la vacunación asistida a animales. “Lo hacemos para facilitar y ayudar a los productores, dándoles lineamientos sanitarios preventivos”.

Informó que junto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas crearon cuatro corredores logísticos, con 90 puntos de desinfección, que están operativos las 24 horas del día para garantizar que los productos lleguen con inocuidad a los centros de expendio

Para el caso de las exportaciones, el Viceministro mencionó que se emiten Certificados Fitosanitarios de Exportación en copia digital, y solicitó a los homólogos que acepten estas copias; se suspendió temporalmente el pago por servicio a operadores de exportación, así como se definieron las medidas a tomarse en los procesos de la certificación orgánica de Ecuador.

Pesántez indicó que en este contexto hay oportunidades, tales como fortalecer el acercamiento con el sector privado y las alianzas estratégicas; realizar campañas de comunicación sobre el buen uso de productos veterinarios; capacitaciones virtuales a responsables técnicos de almacenes de expendio sobre el correcto uso de productos veterinarios e insumos agrícolas; proyectos para capacitación de personal, agricultores, ganaderos sobre prevención de la COVID-19; y nuevas alternativas de atención a los usuarios.

También se implementan proyectos para prevenir plagas y enfermedades de importancia económica, así como en proyectos relativos a la inocuidad de alimentos; nuevas alternativas de atención a los usuarios; y un aumento de conciencia y consumo por productos más sanos y por consumo más responsable.

Manuel Otero, del IICA, se refirió a las necesidades dinamizar la comercialización de alimentos e indicó que el agro está llamado a ser uno de los puntales en la reactivación económica, mientras que Julio Berdegué, de la FAO, indicó que se debe evitar que la emergencia sanitaria se convierta en una crisis alimentaria.

Los ministros de las Américas reafirmaron la voluntad para actuar, en los ámbitos nacional, regional y hemisférico, para procurar la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones, puestas en riesgo por la pandemia causada por la Covid-19.