MAG apoya reducción de brechas de género en la Amazonía ecuatoriana

Quito, 24 de julio de 2020.- Mediante la estrategia Súper Mujer Rural, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), apoya la reducción de brechas de género que existen en la Amazonía ecuatoriana, y cuyo diagnóstico fue presentado esta mañana por el Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía).
“Como Ministerio de Agricultura y Ganadería queremos empoderarlas a ustedes, darles las herramientas para que se desarrollen, cuidando el ambiente”, dijo Eddie Pesántez, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG, quien destacó el rol de la Súper Mujer Rural amazónica, que mantiene el hogar, cuida la chacra, realiza un trabajo sostenible.
El estudio “Diagnóstico de Brechas de Género en la Amazonía ecuatoriana”, elaborado por PROAmazonía, pretende tener una línea base que guíe la intervención en cuestiones de género y contiene información estratégica para la toma de decisiones sobre la reducción de las diferencias de género en la Amazonía.
Por ejemplo, el 11,85% de las mujeres productoras son propietarias de Unidades de Producción Agropecuaria frente al 88% de hombres. El estudio también señala que el 56% de las actividades agrícolas se desarrollan en el área rural, mientras las actividades de comercialización al por mayor y menor se desarrolla en el área urbana, y el 51% de las mujeres de la Amazonía se dedica a la agricultura.
PROAmazonía lo implementan el Ministerio de Ambiente y Agua, junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora, y en alianza conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las Mujeres (ONUMujeres).
Pesántez afirmó que se aprobaron bioemprendimientos, donde participan mujeres que elaboran artesanías, las que serán parte de una integración con el resto de entidades públicas para desde el Estado promover su exportación a distintos mercados.
Al recibir el documento, Cecilia Chacón, secretaria de Derechos Humanos, pidió a las mujeres amazónicas embanderar estas luchas, y “quienes somos parte del Estado y de la cooperación, acompañar y promover condiciones para que la lucha de las mujeres tenga respuesta en las casas, localidad e ir generando que tengan un futuro diferente a lo que dicen las estadísticas”.
Para el ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño, el estudio permitirá el desarrollo de políticas públicas, que coadyuvarán a garantizar el derecho de las mujeres. “Desde el Ministerio trabajamos en lograr la igualdad de género como estrategia colectiva”.
Este estudio también responde al compromiso presidencial para lograr un desarrollo sostenible de la Amazonía.