MAG apoya acuerdo para una gestión sostenible de los bosques

Quito, 17 de agosto de 2020.- “Este pacto suma alternativas y prácticas que disminuirán el riesgo de extinción de especies y dará sostenibilidad a nuestros bosques a través de la suma de voluntades, ya que esto es tarea de todos”, afirmó el subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Christian Mendoza, durante la firma del Pacto Nacional por la Gestión Sostenible de los Bosques, organizada por la Mesa Técnica Ejecutiva de Restauración.
Mediante este pacto, el MAG se unió a otras entidades públicas y privadas para desarrollar estrategias que permitan conservar los bosques nativos, que albergan a miles de especies de flora y fauna, y hacer una producción sostenible de plantaciones forestales en el país.
El Acuerdo Nacional por la Gestión Sostenible de los Bosques del Ecuador busca fortalecer las instituciones y el diálogo intersectorial entre actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia; construir un marco legal-normativo, social y políticamente favorable, técnicamente sólido y ágil para el usuario; establecer una zonificación forestal, en función de las aptitudes y objetivos de gestión sostenible del territorio; promover principios y prácticas de producción sostenible en sistemas agrícolas y pecuarios; promover el establecimiento de un millón de hectáreas de plantaciones forestales en 30 años.
Pretende incentivar el uso de productos forestales de procedencia legal, con el reconocimiento punto verde; generar conocimiento, suministrar y divulgar información legal, social, ambiental y de mercado; promover el uso de tecnologías mejoradas en las actividades de gestión sostenible de los bosques, los procesos industriales y la generación de valor agregado; garantizar la diversidad biológica, la renovación de los bosques; además de facilitar el acceso a incentivos para promover transiciones hacia sistemas de producción sostenible.
Mendoza afirmó que “las plantaciones forestales comerciales son un pilar fundamental para la disminución de la presión del bosque nativo” e indicó que las plantaciones forestales comerciales proveen de madera para suplir la demanda local e internacional.
Mencionó que desde el MAG se realizan tareas a favor de los bosques, como el establecimiento de 20 mil hectáreas forestales bajo el Proyecto de Incentivos Forestales; la elaboración de manuales de capacitaciones contra incendios forestales; la labor mancomunada con los gobiernos autónomos descentralizados, para fomentar el establecimiento de plantaciones forestales; la atracción de inversionistas extranjeros, para que establezcan proyectos forestales nuevos en el país, que tiene dos millones de hectáreas para aptitud forestal.
Además, constan el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles con PROAmazonía; la creación de una línea de créditos específica para el sector; la elaboración del manual de Buenas Practicas Forestales, para que obtengan las certificaciones FSC y puedan abrir mercados, y contribuyan al desarrollo forestal del país.