Ecuador comparte su experiencia de circuitos alternativos cortos, con Perú y Colombia

Quito, 25 de agosto de 2020.- 6.349 familias y 400 organizaciones de productores de la Agricultura Familiar Campesina están vinculadas a los 276 Circuitos Alternativos Cortos de Comercialización (Cialco), espacios de venta directa, que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el país.
Así lo informó David Sánchez, especialista de la Dirección de Gestión de Circuitos Alternativos, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina del MAG, durante el II Encuentro Trilateral Colombia-Ecuador-Perú, denominado “Participación de la Agricultura Familiar en mercados inclusivos”, organizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
En este encuentro, representantes de los gobiernos y de la sociedad civil de Perú, Colombia y Ecuador intercambiaron experiencias exitosas, que fortalecen la Agricultura Familiar en mercados inclusivos, a través de circuitos cortos de comercialización, circuitos alternativos y encadenamientos productivos sostenibles.
Sánchez precisó que en Ecuador existen ocho tipos de Cialcos: venta en finca; agroturismo; feria de productores; canastas agrícolas; tiendas campesinas; abastecimiento a hoteles, restaurantes y cafetería (Horecas); puntos de venta y abastecimiento directo. Todos permiten la vinculación entre el productor y el consumidor, sin intermediarios, y bajo una estrategia de consumo responsable.
Entre la gestión de los Cialco, Sánchez destacó la venta de alrededor de 40.000 canastas agrícolas al domicilio de los consumidores, durante la emergencia sanitaria, generada por la presencia del COVID-19.
También recalcó la inclusión de las mujeres rurales en los Cialco. “Son alrededor del 70%”, dijo al indicar que por esa razón desde el MAG se impulsa la estrategia Súper Mujer Rural. Agregó que también se incluyen jóvenes rurales, por lo que desde el MAG se trabaja en estrategias de vinculación y de negociación para estos segmentos de la población.
Explicó que existe una labor articulada con los técnicos en el territorio, el área de fomento de la producción, comercialización, estrategias de consumo responsable, así como con los municipios, con los que se ha sistematizado hasta ahora 38 ordenanzas para fomentar la comercialización de productos de la Agricultura Familiar Campesina y el consumo responsable, apoyando a la economía popular y solidaria.
También el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú presentó la estrategia de Mercado Minagri, donde participan 16.000 productores, que reciben asistencia técnica de la entidad y a los que les ayudan a aplicar los protocolos de bioseguridad, y que en la pandemia obtuvieron ingresos por más de 28 millones de soles.
Yubisa Arredondo, de la Red Nacional de Agricultura Familiar (Renaf), de Colombia, contó la estrategia “Llevo el campo colombiano”, mediante la que se busca visibilizar a más de 170 organizaciones de diferentes características, y pretende que exista una política que sea realmente implementada.
João Intini, oficial de Políticas de Sistemas Alimentarios, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, consideró que los municipios y territorios son claves; “son una sinergia para apropiarnos de espacios donde la AFC se presente como proveedora, como actores sociales para disputar ese sistema alimentario”, mientras que Juanita Ardila Hidalgo, asesora de la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, destacó el rol de las mujeres en estos procesos de comercialización directa.