Mantener la biodiversidad del suelo, clave para una producción sostenible

Quito, 01 de diciembre de 2020.- La importancia de mantener la biodiversidad, así como cuidar la vida en los suelos, además de la presentación del modelo de producción arroz – pato, formaron parte de los temas tratados en la segunda jornada de las actividades organizadas por la “Semana para celebrar el Día Mundial del Suelo”, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Ministerio del Ambiente y del Agua de Ecuador (MAAE), el Consorcio de Gobiernos Provinciales (CONGOPE) y la FAO.
Vinisa Saynes Santillán, de la Alianza Mundial por el Suelo, habló sobre el mantenimiento de la biodiversidad de los suelos, y citó a la deforestación, acidificación, agricultura intensiva, salinización, desequilibrio de nutrientes, contaminación, compactación, erosión, urbanización e incendios forestales como las principales amenazas que existen en contra de la biodiversidad suelo.
Indicó que las consecuencias de las pérdidas de biodiversidad del suelo tienen relación con los retos globales que enfrenta la humanidad, como la seguridad alimentaria y desnutrición, el cambio climático global, la pobreza y enfermedades.
Ratificó que el suelo “es como una gran farmacia”, porque su biodiversidad permite dar soluciones a problemas, y habló de las potencialidades de este recurso, que puede ser un aliado para mantener la seguridad alimentaria. “Sin biodiversidad no puede haber sostenibilidad”, afirmó.
Como parte de las acciones para tener una producción sostenible, cuidando el suelo, Eloy Orellana, técnico de la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), expuso el modelo de producción “arroz-pato”, un sistema eficiente para el manejo del arroz.
“Es muy bueno tener esta asociación entre una especie animal y una vegetal, ya que ayuda a mejorar los sistemas de producción, especialmente para los pequeños productores”, dijo Orellana, al indicar que con estas técnicas se protege al suelo y se garantiza la provisión de alimentos.
Orellana añadió que esta asociación ayuda a reducir la emisión de gas metano, así como además de ser controladores de insectos, los patos crean movimiento de lodo, que provocan oxigenación de los arrozales, destruyen y comen malezas y plagas, principalmente insectos y moluscos, lo que implica un menor uso de herbicidas y pesticidas, con la consecuente reducción de costos de producción; y las excretas sirven de abono orgánico para la gramínea.
Para Verónica Loayza, especialista en Suelos y Degradación y funcionaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es importante mantener vivo al suelo, ya que, por su actividad biológica, los organismos que integran la fauna del suelo (mega, macro, meso, microfauna y microorganismos) tienen un rol fundamental en la fragmentación, transformación y translocación de materiales orgánicos.
Refirió que, en valor, se calcula que los servicios ecosistémicos proporcionado por los seres vivos del suelo es de 17.1 billones de dólares por la formación de suelo y 2.3 billones por el reciclaje de nutrientes.
Loayza recomendó proteger los suelos de la erosión, mantenerlos con cobertura vegetal, mantenerlos húmedos a través de sistemas agroforestales, fertilizar adecuadamente, no quemar barbechos, diversificar y rotar cultivos, aplicar abonos verdes, emplear labranza cero o mínima, dejar reposar un tiempo el suelo para su recuperación, aplicar técnicas de captura de microorganismos, control biológico, producir mediante agroecología, agricultura orgánica y una producción sostenible.
Andrés Factos, especialista en Bioseguridad y funcionario del MAAE, habló sobre la importancia de la biodiversidad y su relación con el suelo. “Es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza: contiene infinidad de organismos que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida”, dijo.
Manifestó que dentro de los suelos se puede encontrar moléculas de interés comercial, que pueden servir para el control de plagas, con menor impacto al ambiente. A ello sumó la Bioeconomía para obtener un valor agregado de alguna cadena productiva, así como aplicar la agricultura de precisión, con la finalidad de manejar datos que permiten tomar las mejores decisiones en el manejo de cultivos.
Las conferencias organizadas por la “Semana para celebrar el Día Mundial del Suelo” continuarán este miércoles, y puede ingresar a:
https://magec.webex.com/magec-sp/onstage/g.php?MTID=eed28e13405bf9fa52d97fd53cff1f52b