Sector forestal conoce procesos para las exportaciones

Quito, 9 de marzo de 2021.- El sector forestal nacional se encuentra en crecimiento, es más competitivo y productivo, razón por la que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dentro de sus competencias, participó en un webinar organizado junto al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), Dirección de Balcón de Servicios al Exportador, la Dirección de Promoción de Exportaciones, las Oficinas Comerciales del Ecuador en Estados Unidos de esta cartera de Estado, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha CAPEIPI (sector maderero) y la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).

El webinar “Procesos de exportacion y oportunidades comerciales de productos forestales a Estados Unidos” contó con la participación de más de 60 participantes interesados en la comercialización, quienes recibieron información detallada sobre los procesos requeridos para realizar esta actividad y fomentar la cultura exportadora.

Narcisa de Jesús Farinango, especialista de Capacitación de la Dirección de Balcón de Servicios al Exportador, compartió información general sobre la Ruta ProEcuador para el exportador en la que con una metodología de semaforización ubica a los usuarios en niveles: Emprendedor, Potencial Exportador y Exportador, en los cuales reciben diferentes beneficios y asesorias para avanzar en el proceso de exportación.

La especialista explicó desde términos básicos, conceptos, términos de negociación, bases legales requeridas para el proceso de comercialización. Tambien informó a detalle el paso a paso en los requisitos generales y específicos tanto en Ecuador, país de destino y del cliente.

Previo al proceso de comercialización el material forestal debe contar con el Registro Forestal, es por esto que el primer paso en este proceso de comercialización es obtener este registro.

Carlos Pacheco, especialista Técnico de la Subsecretaría de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), expuso sobre el proceso de aprovechamiento forestal.

Las plantaciones forestales y sistemas agroforestales se deben inscribir en el registro forestal y de esta manera iniciar los procesos previos a cualquier actividad en el Sistema de Producción Forestal (SiPF) o cualquier tipo de aprovechamiento (Parcial o total).

En el sistema constan los registros para Productor propietario de plantación, Operador Forestal (Ejecutor), Empresa maderera, Transportista y Representante técnico.

Así mismo, los planes de corta y guías de movilización que habilita el traslado de los productos forestales provenientes de plantaciones forestales y sistemas agroforestales comerciales dentro del territorio ecuatoriano que puede ser desde el predio hasta empresas madereras hasta los puertos.

Carolina Vargas, especialista Sectorial Zonal de Forestal y Elaborados de la Dirección de Promoción de Exportaciones, mencionó que Ecuador tiene una larga historia artesanal, calidad y diversidad de la madera, sumada a la creatividad de los mueblistas que hace que la oferta exportable ecuatoriana sea variada e interesante para los compradores de muebles de cocina, hogar, oficina, jardín, pisos, puertas, marcos, duelas, ventanas, molduras, sistemas constructivos, etc.

Representantes de las Oficinas Comerciales del Ecuador en Estados Unidos dieron a conocer las oportunidades comerciales en el país del norte, siendo el tercer país más poblado del planeta, con 332 millones de habitantes.

La facturación de la industria del mueble ascendió a 259.974 millones de dolares en el 2019, siendo el mayor mercado del mueble del mundo, seguido de India con más de 194.000 millones de dólares (según la fuente mencionada STATISTA).

Estas capacitaciones virtuales son fundamentales para iniciar un proceso de comercialización y los participantes interesados accederan a información relevante que les sea de utilidad.