MAG continúa capacitaciones sobre Agricultura Sostenible

Quito, 15 de marzo de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, realizó la reunión virtual del módulo N°4 sobre “Elaboración y uso de bioinsumos”, en el marco del programa de capacitación “Curso de formación de extensionistas rurales en agricultura sustentable” que inició el pasado febrero.
Con la participación de más de 100 personas, entre productores y técnicos de varios lugares del país, este taller contó con la presentación de Ángel Tixi, especialista de la Dirección de Desarrollo Productivo Sustentable y Agroecológico, quien indicó que el objetivo de este taller es dar a conocer el rol e importancia preponderante de los bioinsumos en la producción, mediante la socialización de su fabricación y sus diferentes usos en la producción y control de plagas y enfermedades.
Los bioinsumos son productos biológicos provenientes de organismos vivos o sus derivados (hongos, bacterias, material vegetal), de los que mediante el uso de herramientas biotecnológicas se obtienen bioestimulantes, biofertilizantes, bio plaguicidas, biocontroladores.
Entre los varios beneficios de los bioinsumos está su alta especificidad, bajo costo; son productos nobles con el medio ambiente, ayudan a que los sistemas agrícolas se recuperen rápidamente, sustituyen los agroquímicos y ejercen un control significativo sobre plagas y enfermedades.
Durante la presentación, Tixi explicó temas como: fabricación de bioles y de bocashi, reproducción de microorganismos de montaña y producción para la finca, así como la producción de caldo ceniza, de caldo sulfocálcico y caldo bordelés, entre otros.
También indicó que es importante realizar una valoración de la situación del suelo, ya que de esta manera se puede determinar qué bioinsumos son los adecuados, además del uso de trampas que ayudan a identificar qué insectos están atacando a los cultivos.
Entre los distintos abonos se puede mencionar que el caldo de ceniza ha sido utilizado en la agricultura orgánica, desde la antigüedad, y su función es controlar insectos, hongos, pulgones, mosca blanca, gusanos cogolleros, pulguillas, entre otros, y también sirve como abono. Este se prepara con ceniza de fogón, jabón azul, agua. O para preparar el abono líquido casero se requiere de estiércol fresco, melaza, leche, hojas de leguminosas, agua y herramientas como pala, recipientes, mantos y cuerdas.
Asimismo, el abono bocashi es de producción rápida, se basa en un proceso de fermentación de la materia orgánica de origen vegetal y animal y es el de más rápida obtención
“Estos espacios son de mutuo aprendizaje en beneficio de los productores del sector rural, ya que podemos intercambiar información que los ayude en el cuidado de sus cultivos”, dijo Tixi.
Los participantes interactuaron de manera activa sobre la preparación, materiales, cantidades y aplicaciones de cada uno, dependiendo del cultivo a tratar. Durante el “Curso de formación de extensionistas rurales en agricultura sustentable” tendrán acceso a capacitaciones sobre varios temas para una mejor producción agrícola.