Asociatividad, clave para fortalecer los Circuitos Alternativos de Comercialización que impulsa el MAG

Quito, 19 de abril de 2021.- “Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco)” fue el módulo presentado este lunes, como parte del “Curso de Formación de Extensionistas Rurales en Agricultura Sustentable”, que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, de manera virtual para fortalecer las capacidades de los técnicos de las direcciones distritales del país.
Mediante este módulo, los técnicos conocieron las características de ocho tipologías implementadas en el territorio nacional: venta en finca, ferias, canasta, tienda campesina, punto de venta, abastecimiento directo; abastecimiento de hoteles, restaurantes y cafeterías, además del agroturismo.
David Sánchez, especialista de la Dirección de Gestión de Circuitos Alternativos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, destacó la importancia de la asociatividad para comercializar en espacios de comercialización directa, como los Cialco.
Así también dijo: “asociarse permite a la Agricultura Familiar Campesina tener volúmenes suficientes, una mejor negociación frente a la demanda de manera permanente”
En el módulo se presentaron temas como: reforzar los conocimientos y compartir estrategias de impulso a la comercialización asociativa, trabajando desde la producción, cosecha, poscosecha familiar, acopio, y la distribución de alimentos.
Diana Cabrera, técnica de la Dirección de Gestión de Circuitos Alternativos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, mencionó que “como MAG hemos venido trabajando con Organizaciones de productores de la AFC de manera conjunta para el fortalecimiento de la comercialización asociativa y directa, lo cual ha permitido la generación de alianzas con actores locales para el fomento de la producción sostenible, comercialización asociativa y el consumo social y ambientalmente responsable.
Agregó que los circuitos alternativos de comercialización son esos espacios de encuentro directo entre productores y consumidores donde se valora el trabajo de las familias campesinas y el rol del consumidor.
Alexandra Nicolalde, técnica de la Dirección Distrital de Imbabura, manifestó que han tenido una gran experiencia en la realización de ferias, como un medio de comercialización con productores de la zona, para la entrega de 500 canastas mensuales, que incluían cárnicos, granos, frutas. “Son experiencias enriquecedoras que permiten trabajar en conjunto para el desarrollo del sector agrícola”, refirió.
En el siguiente módulo, se presentará el tema de “Manejo y uso sostenible del agua”, que estará a cargo de Isabel Mejía, especialista de la Dirección de Desarrollo Productivo Sustentable y Agroecológico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina.