Técnicos de la CGINA fortalecen sus capacidades de levantamiento y difusión de información sectorial, con enfoque de género

Quito, 27 de abril de 2021.- Con el objetivo de que profesionales con perfiles multidisciplinarios en las áreas de economía, geografía, agropecuaria y comunicación social fortalezcan sus capacidades de generación, manejo, análisis de datos y visualización de resultados agropecuarios, con enfoque de género, se realiza el proceso de capacitación a técnicos de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria (CGINA).
Estas jornadas de capacitación permitirán que los técnicos de la CGINA, procesen información estadística sectorial, desde una perspectiva de género, aportando a la construcción de la Agenda de Articulación para la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR), impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, que tiene el apoyo de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres.
De este modo, directivos y equipo técnico de la CGINA son parte de este proceso, en cumplimiento al Lineamiento 1.2 del Objetivo 1 de la (ENAMR), para lo cual es imprescindible complementar y fortalecer sus perfiles profesionales, con el apoyo de expertas profesionales y consultoras en el tema.
El enfoque de género es transversal a todas las actividades del ser humano y, en el caso de la generación de información estadística agropecuaria y agroindustrial del país, permitirá mostrar la realidad de la mujer rural, a fin de que la política pública se enmarque en las necesidades y problemáticas expuestas, de forma particular.
En el tratamiento de la data sectorial agropecuaria, el enfoque de género se torna significativa debido a que la información que los técnicos y especialistas del MAG monitorean, analizan y difunden, es el principal insumo para la toma de decisiones en los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como territorial, así como, en la generación de conocimiento científico, el desarrollo de la industria y mucho más.
Todo esto con la finalidad de contribuir a la reducción de la brecha de desigualdad de género y al empoderamiento de la mujer rural, de forma diferenciada y considerando sus necesidades de forma focalizada.