Acciones implementadas por el MAG permiten el desarrollo agrícola de Sucumbíos

Sucumbíos, 07 de mayo de 2021.- Asistencia técnica y capacitaciones para mejorar la producción, entrega de títulos de propiedad de tierras, renovación y rehabilitación de cacao y café, inseminaciones artificiales bovinas, centros de comercialización directa, son parte de las acciones que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó durante 2020 en Sucumbíos, a través de la Dirección Distrital.

185 agricultores recibieron sus títulos de propiedad de tierras para que sean dueños de 3.215,15 hectáreas; 175 predios de pequeños y medianos agricultores están con providencias de adjudicación; se implementaron 217 expedientes, 315 solicitudes de adjudicaciones de tierras ingresadas en ventanilla y se realizó el 75% de expurgo del archivo pasivo de los expedientes de adjudicación.

271 hectáreas (has) de cacao fueron renovadas, beneficiando a 255 productores; 1.004,06 hectáreas de cacao rehabilitadas a favor de 721 productores; y 255 productores recibieron 169.387 plantas generadas para renovar hectáreas de cacao.

165,1 has de café robusta, de 124 productores, fueron renovadas; se rehabilitaron 1.132,80 hectáreas, beneficiando a 921 productores, y 124 productores beneficiaron con 191.394 plantas para renovación de hectáreas de café.

Se apoyó la comercialización de 273 quintales de café y 1416 quintales de cacao a asociaciones, además se apoyó en la construcción de marquesinas de secado.

En 2020, la Dirección Distrital realizó 4.027 asistencias en técnicas en fomento productivo y productividad, pos cosecha, vinculación comercial y crédito, y brindó 2.718 capacitaciones en el mismo tema.

En ganadería, los técnicos efectuaron 191 inseminaciones artificiales, se obtuvo 1.060 fundas silopack de 45 kilogramos de pasto y forraje conservado; 337 atenciones veterinarias y se capacitó a 546 productores en manejo y productividad pecuaria.

Los productores recibieron apoyo para comercializar de manera directa, por lo que se implementaron nueve Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), vinculando a 32 productores; dos ferias móviles emergentes en Shushufindi y Tarapoa con la participación de 18 productores; se comercializaron 414 canastas agrícolas a domicilio con volumen de venta de UDS 6.430,61 vinculando a 16 productores de tres asociaciones; y se organizan cuatro micro Ferias de la Mata a la Mesa en Lago Agrio, integrando a más de 100 productores, donde se vendió UDS 89.952,23.

Adicionalmente, se hizo un acuerdo interinstitucional entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos y el MAG para la ejecución del proyecto de comercialización AFC, con la implementación del sello de Agricultura Familiar Campesina, para vincular a 405 productores a mercados locales y nacionales.

Además, se socializó y levantó información de precios en los diferentes niveles de producción. En las extractoras de aceite de palma se realizaron 155 tomas, 92 en almacenes de insumos agropecuarios, 91 en centros piscícolas, 145 en centros de acopio de café, 179 en centros de acopio de cacao, y 840 a productores de café, cacao y palma aceitera.

La información obtenida permite alimentar semanalmente la plataforma Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA), que tiene como objetivo generar, administrar y proveer información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios y de servicios relacionados con la tierra rural, siendo un referente para la construcción de políticas e instrumentos específicos para el agro ecuatoriano.

Se realiza acompañamiento técnico en temas de fortalecimiento organizacional y se crearon 16 organizaciones con Acuerdo Ministerial, 178 resoluciones de directivas, 9 resoluciones de reformas de estatutos.

También 937 pequeños y medianos productores fueron capacitados y asistidos técnicamente para mejorar la producción mediante mecanismos innovativos; 2.574, 25 hectáreas intervinieron técnicos del Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola; se elaboraron 290 Planes de Manejo Integral de Finca; y 1.897 hectáreas están en proceso de reconversión productiva.

26 hectáreas están implementadas con prácticas de producción sostenible bajo sistemas de producción forestal; y 2.500 productores capacitados en planificación predial, reconversión agroproductiva, producción agrícola, ganadera y/o forestal sostenible.

En 2020, en coordinación con BanEcuador, se otorgaron 10 créditos productivos Súper Mujer Rural por un total de USD 24 096,50 para impulsar nuevos emprendimientos agroproductivos e innovar las capacidades de producción.

Además, 107 jóvenes de entre 18 y 29 años se inscribieron en la I Escuela de Emprendimiento Joven Rural, donde Lady Paredes ganó el hackathon 2020, recibiendo reconocimientos nacionales, y hoy vinculada con el Gobierno Parroquial de Rosa Florida, ejecutando un proyecto agroproductivo.