Alrededor de dos millones invirtió el MAG para el desarrollo agropecuario de Morona Santiago, en 2020

Macas, 18 de mayo de 2021.- Durante el 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Morona Santiago, ejecutó un presupuesto de 1.948.786,67 dólares; llegando a un total de 3.200 productores, quienes recibieron asistencia técnica directa y continua por parte de esta Cartera de Estado, pese a las limitaciones por efectos de la pandemia por presencia de la Covid-19, esfuerzos conjuntos que permitieron que el sector agropecuario nunca se vea paralizado en esta provincia amazónica.

Roberth Samaniego, director Distrital de Morona Santiago, destacó la gestión realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en los 12 cantones de la provincia, gracias a la presencia del equipo técnico en territorio vinculado a los proyectos y programas como: Legalización de Tierras, Ganadería Sostenible, Innovación Tecnológica, Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, Agenda de Transformación Productiva para la Amazonía, trabajo orientado al fomento de las cadenas productivas de los principales rubros de la provincia.

Explicó además, que resilientes al cambio, La Subsecretaría de Tierras- por medio del Proyecto de Legalización Masiva de Tierras, realizó el desplazamiento de los técnicos a las localidades de los beneficiarios y entregó de manera directa 350 títulos de propiedad, logrando la legalización de una superficie de 1.397 hectáreas de territorios rurales.

Con el Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible las asociaciones de productores acopiaron durante el año 986.020 litros de leche de calidad en 8 centros de acopio; se realizaron 377 inseminaciones. Además, con las unidades móviles veterinarias se atendieron emergencias médicas y de control a especies pecuarias, brindando 2.143 tratamientos médicos.

Samaniego manifestó que la situación actual ha dejado algunos aprendizajes respecto de la revalorización del trabajo en el campo y la comercialización asociativa.

“En este sentido, con el propósito de garantizar el acceso a los alimentos, fomentar la soberanía alimentaria y vincular al productor a espacios de comercialización directa, se fortalecieron 5 Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), que reúne a 131 productores de la Agricultura Familiar Campesina, registrándose ventas por un monto de 108.956 dólares durante el 2020.

Agregó que se implementó la estrategia Canasta Amazónica, como un punto de abastecimiento de productos provenientes de la AFC al sector urbano durante la emergencia sanitaria y se abrió canales de comercialización para plátano, jengibre, cúrcuma, miel de abeja, quesillo, sumando un monto de ventas de 384. 387 dólares.

Añadió que la organización de la producción inicia con el diagnóstico de la sostenibilidad de las fincas, lo que es posible gracias al Plan de Manejo Integral de Fincas, de las que en 2020 se levantaron 153 con la asistencia del Proyecto de Agenda de Transformación Productiva para la Amazonía, y se produjeron más de 7.000 plantas en 7 viveros agroforestales.

Morona Santiago cuenta con 10 centros de acopio, administrados por organizaciones de productores, 8 centros de acopio de leche, un centro de acopio de pitahaya y un centro provisional de acopio de café, que dinamizan la economía de las familias, generan oportunidades de ingresos y empleo, negociación de precios por volúmenes en el mercado; motiva la reflexión sobre la importancia que representa la organización de los sectores en los procesos productivos y resalta la oportunidad en el cooperativismo moderno.

Samaniego recalcó que la caficultura es una actividad que va tomando relevancia en la provincia por las características del café, lo que le ha hecho merecedora de reconocimientos a nivel provincial y nacional. En 2020, a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma se produjeron 11.000 plantas de café arábigo.

201 actores productivos pertenecientes al sector público, privado, academia, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de productores, vinculados a cuatro mesas técnicas provinciales para fomento de cadena de valor de ganadería, café, AFC – Bambú y Rizomas Amazónicos y plátano; como espacios de gobernanza que permiten la articulación, consenso, difusión, planificación y toma oportuna de decisiones a través de hojas de ruta de trabajo.

Todos estos logros y acciones han sido llevadas de la mano con aliados estratégicos como BanEcuador, Ministerio de Ambiente y Agua, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), PROAmazonía, INBAR LAC- Proyecto Bambuzonía, Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), MPCEIP, INIAP, Agrocalidad; gobiernos descentralizados, provincial, municipales y parroquiales rurales, en el marco de sus competencias para el fomento productivo.

Samaniego en su intervención destacó que el trabajo y esfuerzo siempre estuvo enfocado en la transferencia e instalación de capacidades a los pequeños y medianos productores, y reiteró el compromiso con el sector agropecuario.