El 2020 marcó el norte para el sector agropecuario ecuatoriano

Quito, 19 de mayo de 2021.- El 2020 marcará un antes y un después en el sector agropecuario, ya que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó la propuesta de Políticas de Estado para el Agro Ecuatoriano 2020 – 2030, que contiene seis ejes para convertir al agro en el motor de la economía.

Para su aplicación, el MAG junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), construyó un Plan Nacional a fin de promover el desarrollo y ordenamiento agropecuario y forestal con fines comerciales a través de la zonificación agropecuaria y estrategias de fomento productivo, garantizando la soberanía alimentaria.

“Hoy el Ecuador tiene un rumbo. Hay políticas publicas elevadas a política de Estado y hay un Plan Nacional Agropecuario a 2030”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, al presentar la rendición de cuentas ante representantes de asociaciones de productores agropecuarios, a quienes sugirió impulsar y fortalecer la asociatividad en procura del cooperativismo moderno.

Lazo destacó la resiliencia del sector agropecuario en medio de la pandemia, e indicó que, entre otras actividades, aumentó la producción de leche, los productores acudieron a los servicios del MAG y de las entidades adscritas; se fortaleció las Buenas Prácticas Agropecuarias con un componente de bioseguridad para evitar el ingreso de Foc R4T, y enfrentar la Covid-19.

En el ámbito de la comercialización, Ecuador fue socio estratégico de la Feria Fruit Logistica 2020; a través de alianzas público-privadas se incluyó sistemas de ventas directas. Se trabajó en la estrategia Agricultura por Contrato para incentivar la producción agropecuaria con enfoque de demanda, y se concretó el proyecto de inversión para crear la reserva estratégica de leche.

La autoridad se refirió al Impuesto a la Renta Único, que se ajusta a las condiciones de cada uno de los productos, según el ciclo biológico, y señaló que en la pandemia el MAG trabajó en la simplificación de 17 trámites, de los que ahora 7 son 100% virtuales, y otras actividades para ayudar a los productores.

Mencionó que la agricultura necesita créditos especializados, más aún cuando el país inicia la reconversión con productos innovadores, por lo que citó la emisión del reglamento para el proceso de producción del cannabis no psicoactivo o cáñamo y cáñamo para uso industrial.

Se entregaron 22.993 paquetes tecnológicos de alto rendimiento en los rubros de papa y tomate de árbol, beneficiando a 9.438 agricultores.

Adicional, se brindó un total de 49.076 asistencias técnicas en manejo agronómico del cultivo, cosecha y post cosecha de café y cacao, lo que permitió la rehabilitación de 4 .000 hectáreas (has) y la renovación de 1.341 has de cacao nacional fino, así como se intervención en 2.717 has de café arábigo y robusta.

Mencionó la exportación de más de 43.000 toneladas de arroz a Colombia, y la apuesta al proyecto ecológico arroz / pato, donde participan 305 pequeños productores de la gramínea en Guayas, Los Ríos y Manabí

Agregó que se ha capacitado a más de 23.571 productores en sanidad animal, nutrición, buenas prácticas pecuarias; 11.563 productores aprendieron a hacer inseminaciones artificiales, y más de 9.000 se beneficiaron con subvenciones para insumos y equipos para Ganadería Climáticamente Inteligente, además de que se diseñó el proyecto de reserva estratégica de leche que beneficiará a cerca de 280.000 productores ganaderos.

En producción forestal, se entregó, el Mapa de Plantaciones Forestales (168.445,64 has mapeadas); se emitió el Acuerdo Ministerial No. 095, para regular el aprovechamiento, movilización y exportación de productos procedentes de plantaciones forestales comerciales.

Para fortalecer el sector de musáceas, el MAG implementó 6.663 paquetes tecnológicos beneficiando a 1.495 bananeros; gestionó la emisión del Decreto Ejecutivo para regularizar los predios que no tienen un código de registro MAG; se firmó un convenio para impulsar el Proyecto Banano Sostenible, y se estableció una estrategia de 4 precios mínimos de sustentación para el banano.

Xavier Lazo consideró necesario acuñar el término “diplomacia fitosanitaria” en las oficinas comerciales para superar la meta de exportaciones, aumentar en más de 800 millones en musáceas, llegar a los 1.400 millones de dólares en cacao en 10 años; tener más de 300 millones de dólares anuales al impulsar la producción y exportación de aguacate, para transformar la vida de la familia campesina.

En riego se implementaron 1.067 hectáreas con riego parcelario tecnificado en 29 subproyectos, beneficiando a 1.186 familias de pequeños y medianos productores.

Además, para fortalecer el rol de la mujer en el campo, se emitió la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales, herramienta de política agropecuaria enfocada hacia el empoderamiento de las mujeres rurales; como impulso al desarrollo del productor, se implementaron 272 Circuitos Alternativos de Comercialización, donde se comercializaron $6.182.665,78. Finalmente se conformaron 326 Comunidades de Aprendizaje para una producción sostenible agroecológica, y se implementó el sello de la AFC para lograr una comercialización asociativa e inclusiva en la frontera norte.

En tierras, se titularizaron 17.562 predios, beneficiando a igual número de familias, así como distribuyó tierras para comunas y asociaciones.

Lazo mencionó que en 2020 el MAG también levantó la prueba piloto del Registro Nacional Agropecuario, en Manabí, Napo, Chimborazo y Loja. Se obtuvo información de más de 900 productores e identificaron 983 predios. “Podremos tener la data para ayudarles mejor, y con la iniciativa Hand in Hand, que se incluye en el Plan Nacional Agropecuario, permitirá anticipar problemas productivos”, dijo.

Se refirió a la Escuela de Emprendimiento, donde se capacitaron 1.086 jóvenes rurales para que, con tecnología, se vinculen a la producción agropecuaria, y se garantice el relevo generacional en el campo, así como a la estrategia con los colegios agropecuarios para que sean autosustentables.

Mediante el Proyecto AgroSeguro, se emitieron 16.910 pólizas a pequeños y medianos productores agrícolas para asegurar 54.288,69 has; también se emitieron 88 pólizas a productores ganaderos con las que se aseguró a un total de 638 cabezas de ganado. “La cultura de aseguramiento en el país va tomando impulso”.

Habló del Fondo de Investigación Agropecuaria (FIASA), que se constituye con el 1% del PIB Agropecuario para destinarlo a la investigación, así como se refirió a la liberación de nuevas variedades de arroz, maíz duro, yuca, avena, ejecutada con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Con Agrocalidad –dijo el Ministro- se exportaron más de 160.000 unidades de helados de Salcedo, 180 unidades de queso azul; 174.960 unidades de huevo fértil a Colombia; 421.909 kg de leche en polvo, 20,1 toneladas de aguacate Hass y se exportó 3.500 kilogramos de uvilla fresca a EE.UU.

“Un técnico de Agrocalidad, del INIAP, del MAG o de BanEcuador es un agente de cambio que permite transformar la vida de una familia del campo”, afirmó el Ministro.