Ecuador y Colombia comparten experiencias para desarrollar la AFC para una producción sostenible

Quito, 29 de octubre de 2021.- Delegaciones técnicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador y Colombia mantuvieron este viernes el cuarto intercambio de experiencias en el marco del Compromiso 15 – IX Gabinete Binacionales, con el objetivo de lograr el desarrollo de la agricultura familiar campesina en los dos países.

Pedro José Andrade, subsecretario de Agricultura Familiar Campesina, en su intervención se refirió a la importancia del intercambio de semillas, que son consideradas como “fiestas de fertilidad y fecundación”, celebración andina conocida como Kulla Raymi.

Por el lado de Colombia se expuso sobre su experiencia en procesos de fortalecimiento, revalorización, difusión y conservación de prácticas y saberes ancestrales; producción, conservación e intercambio de semillas campesinas en el país vecino.

Su proyecto de “AGROEcosistemas resilientes y sostenibles” busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y producción, contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas como aporte a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 2, y 3 que se enfocan en la reducción de la pobreza, hambre y cambio climático.

Actualmente trabajan con 1 303 familias, quienes desarrollan actividades agropecuarias de pequeña escala en ecosistemas diversos con áreas aptas para la producción en 3 320 hectáreas, en proceso de reconversión productiva sostenible y resiliente con el clima.   

José  Coronado, técnico especialista de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Campesina, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador,  expuso sobre las experiencias de prácticas ancestrales y conservación de semillas nativas, que se realizan en el país para garantizar la soberanía alimentaria de los ecuatorianos.

Las Casas de Semillas nativas son iniciativas comunitarias que se efectúan con la colaboración de productores de las comunidades. Al momento, se cuenta con 37 Casas de Semillas en todo el Ecuador con alta biodiversidad agrícola (Amazonía 8, Costa 11, Sierra 18).

Con respecto a las Ferias de Intercambio de Semillas Nativas, dijo que es una estrategia que ofrece gran variedad de semillas que ayudan a promocionar y fomentar su utilizacióne intercambio. Así mismo, se habló sobre la importancia de las prácticas y saberes ancestrales junto a los diálogos de saberes ancestrales, como mecanismo que permite a los productores intercambiar conocimientos para incrementar su producción agroecológica y conservación de semillas nativas.