Con capacitaciones, MAG fortalece capacidades de mujeres rurales

Quito, 09 de marzo de 2022.- Treinta productoras de las provincias de Napo, Loja, Galápagos, Morona Santiago, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, Imbabura y Cotopaxi recibieron sus certificados tras haber concluido el “Curso superior virtual en Agricultura Familiar Campesina, asistencia técnica y mujeres rurales con enfoque de género y derechos”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Mediante este curso, que se enmarca en la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales que impulsa el MAG, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, se pretende entregar a las mujeres conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar habilidades, cambios de actitudes y fortalecer el empoderamiento.

Luis Muñoz, viceministro de Desarrollo Rural del MAG, afirmó que con estas acciones desde la entidad se pretende acortar las brechas existentes en el campo, a fin de lograr la consecución de días mejores para las mujeres rurales.

“A nuestra graduadas, pedirles que nunca dejemos de soñar; que la educación y la consolidación de capacidades es lo único que nos va a permitir ser competitivos en el mundo”, dijo Muñoz, quien manifestó que el MAG tiene proyectos muy ambiciosos para este 2022.

Muñoz mencionó que uno de ellos es la Escuela de Formación de Capacidades, en donde las mujeres rurales se capacitarán en emprendimientos, liderazgos, y generación de negocios, así como el proyecto “Impulso Violeta”, donde se coordinará con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, BanEcuador y los gobiernos locales, para una intervención integral con mujeres y sus familias, beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano.

Indicó que se trabajará de manera articulada con organismos de cooperación internacional, como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, ONU Mujeres, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y a nivel interno con el apoyo de entidades como PRoAmazonía.

Para Elsa González, dirigente de la Asociación Agrícola Montubia La Carmelita, de la provincia de Los Ríos, el curso efectuado “es uno de los grandes aciertos que ha tenido el MAG”, ya que con la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales se promueve la articulación interinstitucional para impulsar la igualdad de género, el empoderamiento y la participación de las mujeres rurales en la gestión asociativa/organizativa, control social y transparencia para superar las brechas y barreras que enfrentan las mujeres rurales del Ecuador.

Pedro Andrade, subsecretario de Agricultura Familiar Campesina, destacó que “la igualdad de género no se trata de hacer a las mujeres fuertes; las mujeres ya son fuertes”, y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer recordó a los asistentes ese espíritu de lucha que cada una de ellas tiene por dentro y con el que a través de los años han venido peleando espacios, derechos y mejores condiciones de vida.

En el marco de este evento de graduación de las mujeres rurales, PROAmazonía presentó su estrategia Botas Violeta, para apoyar a las mujeres de la ruralidad de la Amazonía.

Además, el Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó el taller de reactivación de la mesa interinstitucional; presentó la vitrina comercial que está ubicada en la planta baja del MAG, en Quito, donde se exponen productos elaborados por mujeres rurales de la Agricultura familiar Campesina, y efectuó la Feria Sabores y Saberes de la Agricultura Familiar Campesina, donde productoras de varias provincias del país comercializaron directamente sus productos.