Con la entrega de equipos de investigación, la Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria cierra en Ecuador

Portoviejo, 11 de marzo de 2022.- En la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicada en el cantón Portoviejo, Manabí, el ministro de Agricultura y Ganadería, subrogante, Enrique Manzo participó del cierre de la Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria (ENIP), financiada por la Unión Europea y gestionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En este evento se entregó de manera formal las vitrinas de riego al INIAP; además de un bloque de lisímetros y equipos de investigación a la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
El Ministro (S) indicó que se debe trabajar en conjunto y practicar la investigación y estudios a nivel de productores y agricultores. “Esto nos permitirá seguir estableciendo alianzas estratégicas, a fin de sumar esfuerzos para fortalecer el riego parcelario tecnificado, que permite impulsar la agricultura, así como mejorar el acceso a los mercados”, afirmó.
La ENIP fue creada como un sistema de formación descentralizado, en el que participan la Subsecretaría de Irrigación Parcelaria Tecnificada del MAG, universidades ecuatorianas y el INIAP.
La agenda inició con la visita a las parcelas demostrativas implementadas en la Estación Portoviejo en articulación con la UTM, lugar donde se evidencian diferentes métodos de riego a nivel parcelario con fines demostrativos y de investigación. Estas parcelas presentan a estudiantes, agricultores y profesionales, la tecnología actual en riego parcelario que existe y su funcionamiento.
Raúl Jaramillo, director Ejecutivo (E) del INIAP, destacó que el manejo del riego es un pilar para sustentar la productividad y reafirmó el compromiso de seguir trabajando, junto a entidades como AECID para encontrar mejores días para el agro nacional.
Luego, las autoridades se dirigieron a la UTM para la entrega de lisímetros, equipos que permitirán tener información real sobre las necesidades hídricas de cultivos, entornos y sistemas agroecológicos del país. Vicente Véliz, rector de la Universidad, resaltó el esfuerzo y trabajo de las diferentes instituciones para construir juntos para la investigación y el desarrollo de la educación del país.
Al finalizar la agenda, en el Auditorio de la UTM, la ENIP expuso sus resultados, tras cinco años de gestión, en los que vinculó a la academia con la producción agrícola. Entre los componentes en los que se trabajaron están los programas
de capacitación a docentes, técnicos, dirigentes y agricultores; parcelas demostrativas en universidades Técnica de Manabí, Central de Ecuador (UCE), de las Fuerzas Armadas (ESPE), y las escuelas Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), y del Litoral (ESPOL).
En cuanto a investigación se enfocaron en la resiliencia al cambio climático, agroecología y planificación territorial; y la creación del Observatorio Nacional de Riego en conjunto con varias instituciones.
Samuel Intriago, presidente del comité de gestores de Manabí, recibió de Daniel Toro, director de Gestión de Proyectos de Irrigación Parcelaria Tecnificada los certificados del curso de gestores y administradores. Él agradeció al MAG, ENIP y UTM por estas capacitaciones e indicó que formarán un comité de gestores para ejecutar en el campo todo lo que han aprendido en una parcela.