El MAG realiza el primer taller sobre la implementación del sistema de trazabilidad

Quito, 26 de abril de 2022.- Este martes se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el primer taller de trabajo sobre la implementación del sistema de trazabilidad. El objetivo fue dar a conocer esta herramienta, como un mecanismo de seguimiento y control de los procesos de producción, procesamiento y distribución de los productos ecuatorianos para identificar el origen, la trayectoria y su ubicación, incluida la calidad e inocuidad.
Pedro Álava, ministro de Agricultura y Ganadería, durante su intervención manifestó que, lo que los convocó a este taller es el uso de la tecnología para aplicarla y de esta manera conocer toda la cadena de un producto, desde su origen hasta su llegada a la mesa del consumidor.
El subsecretario de Redes de Innovación del MAG, Jaime de La Cuadra, comentó que esta es una herramienta estratégica que se amolda al comercio. Además, durante la jornada, se indicó que dicho mecanismo es de vital importancia, ya que se logra una transformación en el sector agropecuario, con el fin de tener más productos ecuatorianos inocuos, de calidad y más competitivos en el mundo gracias a la ciencia y la tecnología.
Cabe destacar que, este mecanismo cuenta con Asistencia Internacional de la Unión Europea, mediante un acuerdo comercial suscrito en 2016, donde se indica que «Ecuador es un país pequeño con oferta mega diversa», por lo tanto, hay necesidad de diferenciar la oferta agro-ecológica, certificada, premium y sostenible.
Entre los participantes de este taller estuvieron representantes de la Unión Europea, tales como, Remy Linares y Mónica Játiva, quienes hablaron sobre la importancia de promover la implementación de la Trazabilidad en Ecuador, y Claudio Marconi, consultor, quien habló sobre los Principios Internacionales de Trazabilidad.
José María Medina, jefe de Cooperación de la delegación Unión Europea, enfatizó que «La trazabilidad es una normativa que se aplica principalmente a nuestros productores internos y obviamente tiene un efecto a la contraparte a los socios importadores y exportadores», dijo.
También, se dieron cita miembros de entidades del sector privado como cacaoteras, cafeteras, productores de aguacate, banano, pitahaya, proveedores de insumos agropecuarios, sector forestal y ganadero, quienes expusieron las sobre diferentes temas referentes a la cadena de valor.
En este primer taller se acordó trabajar en mesas técnicas continuas de forma articulada con el sector público y privado, para establecer los ejes y lineamientos en la construcción de la normativa para el Sistema Nacional de Trazabilidad.